El Renacimiento: Un Nuevo Amanecer en la Literatura Española
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 4,65 KB
Siglos XV y XVI: Un Nuevo Orden
El Renacimiento, un periodo de florecimiento cultural e intelectual, se extendió por Europa entre los siglos XV y XVI. En España, este movimiento marcó un cambio significativo en la literatura, dejando atrás las estructuras medievales y abrazando nuevas ideas y formas de expresión.
El Prerrenacimiento (Siglo XV)
Aunque aún se aprecian elementos medievales, el siglo XV sienta las bases para el florecimiento del Renacimiento. Se observa una transición hacia una nueva sensibilidad artística y literaria.
El Renacimiento (Siglo XVI)
El siglo XVI es testigo de la plena eclosión del Renacimiento en España. La literatura se caracteriza por la búsqueda de la belleza, la armonía y la perfección, inspirándose en la cultura clásica greco-latina.
Temas Recurrentes en la Literatura Renacentista
- Naturaleza Idealizada: La naturaleza se convierte en un espacio idílico, un locus amoenus, donde se desarrollan los encuentros amorosos. Los pastores son figuras recurrentes en la poesía renacentista.
- Mitología Clásica: Los personajes de la mitología clásica son reinterpretados y adaptados a la época, creando nuevas historias y simbolismos.
- El Amor: El poeta renacentista expresa un sentimiento amoroso real, alejándose de las convenciones medievales. La influencia de Petrarca es notable en la poesía renacentista, especialmente en la expresión de la pasión amorosa.
- El Soneto: Importado desde Italia, el soneto se convierte en una forma poética popular en España. Se compone de dos cuartetos y dos tercetos, con versos decasílabos. Otras formas poéticas como la lírica y la octava real también se introducen en la literatura española.
- Ideales Estéticos Clásicos: La literatura renacentista busca la elegancia, el orden y la armonía. Se exalta el disfrute de la vida (carpe diem, collige).
- Lengua y Estilo: La lengua renacentista se caracteriza por la elegancia y la naturalidad. Se imita el estilo de los escritores clásicos, con frases amplias y equilibradas, y un léxico culto.
La Renovación de la Literatura
La literatura renacentista se diferencia notablemente de la medieval. La renovación se aprecia en los temas, las formas y los géneros.
Prosa Renacentista
- Novela Idealista: Se inspira en la tradición medieval (novelas sentimentales y libros de caballerías) y en la tradición grecolatina (novelas pastoriles y bizantinas).
- Novela Realista: Destaca la picaresca (Lazarillo de Tormes) y la obra cumbre de Miguel de Cervantes, Don Quijote.
Teatro Renacentista
- Teatro Religioso: Continúa ligado a las festividades de Navidad y Pascua, pero se potencian las representaciones del Corpus Christi.
- Teatro Profano:
- Teatro Culto: Se caracteriza por las tragedias que imitan el teatro clásico y por obras de asunto histórico.
- Teatro Popular: Se desarrolla en festivales y representaciones populares.
Garcilaso de la Vega: Un Poeta Renacentista Exemplar
Garcilaso de la Vega (1501-1536) es considerado uno de los poetas más importantes del Renacimiento español. Su obra, aunque de reducida extensión, es un ejemplo de la perfección formal y la profundidad temática que caracterizan a la poesía renacentista.
Obra Poética de Garcilaso
- Tres églogas (de ambiente pastoril)
- Dos elegías
- Una epístola
- Cinco canciones
- Veintiocho sonetos
- Algunas composiciones breves a la manera tradicional
Trayectoria Poética de Garcilaso
- Etapa Castellana: Poemas en versos octosílabos.
- Etapa Italiana o Petrarquista: Sonetos y canciones al estilo de Petrarca.
- Etapa Clasicista o Napolitana: Elegías, églogas, epístolas y Odas inspiradas por los poetas clásicos.
Temática de la Obra de Garcilaso
La obra de Garcilaso gira en torno al amor, especialmente la pasión que sentía por doña Isabel Freyre. Sus versos reflejan dos circunstancias principales: el casamiento y la muerte de su amada.
La influencia de Petrarca se aprecia en la profunda melancolía, la delicada ternura y el sutil análisis de los estados afectivos de su pasión amorosa.
Motivos recurrentes en su obra son el amor no correspondido y la muerte de la mujer amada.