El Renacimiento: Un Nuevo Paradigma Artístico y Cultural
Clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 6,43 KB
El Renacimiento: Un Nuevo Comienzo
El Renacimiento marca la transición de la Edad Media a la Edad Moderna, caracterizado por un profundo cambio de mentalidad y un renovado interés por el arte clásico grecolatino. Este movimiento, que floreció a finales del siglo XV, estuvo impulsado por factores como los descubrimientos geográficos, la invención de la imprenta, el humanismo y el auge del mercantilismo, que propició la aparición de la banca y los mecenas. La burguesía emergente también jugó un papel crucial en este cambio.
Durante el Renacimiento, surge el concepto de "artista" como un genio tocado por la divinidad, capaz de concebir ideas innovadoras. La perspectiva se convierte en un elemento fundamental en las artes visuales. Los artistas, considerados escasos y diferenciados de los artesanos, aspiraban a crear "obras maestras".
Arquitectura Renacentista
La arquitectura renacentista se distingue por la reinterpretación de elementos clásicos. Características comunes incluyen:
- Uso de mármol de varios colores.
- Arquerías y logias.
- Arcos de medio punto.
- Tondos (elementos decorativos circulares).
- Grandes cúpulas con nervios al exterior.
- Artesonados de madera.
- Cornisas voladas.
- Balaustradas, guirnaldas, conchas y laureas.
- Almohadillado.
- Grutescos y "acandilieri".
- Ventanas circulares.
Los edificios se construían principalmente en honor a la divinidad. Figuras clave de la arquitectura renacentista incluyen a Brunelleschi, Michelozzo y Alberti.
Escultura Renacentista
La escultura renacentista se caracteriza por:
- La proporción humana como medida.
- Realismo.
- Representación de personajes individuales y colectivos.
- Uso de mármol de colores y bronce.
- Presencia de "puttis" (niños pequeños).
Destacan escultores como Ghiberti, Donatello, Verrocchio, Pollaiuolo y Della Robbia.
Pintura Renacentista
La pintura renacentista se define por:
- Dominio de la luz y la sombra.
- Perspectiva.
- Dinamismo.
- Temática variada.
- Uso de la técnica del "sfumato" (neblinas de Leonardo).
Artistas notables de este período incluyen a Fra Angelico, Filippo Lippi, Uccello, Botticelli y Mantegna.
El Quattrocento y el Cinquecento
El Renacimiento se divide en dos grandes períodos:
- Quattrocento (siglo XV): Florencia es el centro artístico, con los Medici como principales mecenas.
- Cinquecento (siglo XVI): Roma se convierte en el foco principal, con los Papas como mecenas.
El Retablo Renacentista
El retablo, un elemento de mobiliario ubicado detrás del altar, se estructura en casas (divisiones verticales llamadas calles y horizontales, cuerpos). Elementos característicos incluyen:
- Umbrela (paraguas encima de cada santo).
- Guardapolvos (laterales).
- Entrecalles (divisiones verticales más estrechas).
- Ático con un Calvario.
- Doseles.
Tipos de retablos:
- Retablo sepulcro.
- Retablo escenario (con espacio hueco detrás).
- Retablo custodia (con una custodia en el centro).
- Retablo rosario (presidido por la Virgen).
- Retablo ornamental (sin una función específica).
- Retablo con tramoyas (escaleras para acceder al santo).
Filarete y Alberti fueron arquitectos destacados en el diseño de retablos, empleando frontones triangulares y curvos, ábsides interiores y entrecalles.
Decoración Renacentista
La decoración renacentista en palacios y villas incluye:
- Almohadillado (piedras salientes en la fachada).
- Alternancia de frontones.
- Balaustres (en balcones) y "candelieri" (balaustres en cualquier lugar).
- Tondos.
- Grutescos.
- "Puttis".
- Multiplicación de cúpulas con nervios al exterior.
El Renacimiento en España
En España, la arquitectura renacentista se manifiesta en varios estilos:
- Plateresco: La piedra se trabaja con la delicadeza de la plata.
- Herreriano: Impulsado por Juan de Herrera, se caracteriza por el uso de piedra y una composición "vighnolesca".
- Purismo: Estilo sobrio y puro.
En pintura, destaca la figura de El Greco, conocido por su estilo personal, alejado del orden y el equilibrio clásicos.
El Manierismo, una reacción contra el ideal de belleza clasicista, se caracteriza por la complicación formal y conceptual, anticipando el exceso del Barroco. En España, se desarrollaron variantes propias de este estilo.
La Escuela Veneciana se distingue por su representación de cielos, con artistas como Giorgione, Tintoretto, Veronese y Canaletto (conocido por sus pinturas de canales).
Diferencias entre el Arte Grecolatino y el Renacentista
Las obras renacentistas suelen mostrar un carácter más tierno en comparación con las grecolatinas. El Manierismo de Berruguete se identifica por las rodillas salientes y el desequilibrio en las figuras.
Artistas Flamencos
Los artistas flamencos se caracterizan por el uso de colores rojos y verdes intensos, y muestran influencias del Renacimiento. Archimboldo es conocido por sus retratos compuestos de hortalizas y naturalezas muertas.
Grandes Maestros del Renacimiento
- Leonardo da Vinci: Destaca por sus bocetos, texturas, poses inusuales y ambientaciones en lugares desconocidos.
- Miguel Ángel: Su obra se caracteriza por la rudeza, excepto en la "Piedad", donde la Virgen se representa con dulzura.
- Rafael: Conocido por su dulzura, su dominio de la perspectiva en obras como "La Escuela de Atenas" y sus estancias en el Vaticano.
Técnica de la Escultura en el Siglo de Oro
En el Siglo de Oro español, la madera sin policromar se denominaba "madera a lo blanco". Si la madera era de baja calidad, se policromaba.
El Estofado
El estofado es una técnica que consiste en retirar el color superficial de una escultura para revelar el oro subyacente.