Renacimiento: Origen, Características y Bases de una Nueva Cultura en Europa
Clasificado en Griego
Escrito el en español con un tamaño de 2,94 KB
El Renacimiento: Condiciones y Características de una Nueva Cultura
¿Qué es el Renacimiento?
Las importantes transformaciones sociales relacionadas con el crecimiento de las ciudades, la actividad mercantil y el surgimiento de las primeras estructuras políticas estatales conllevan la aparición de una visión del mundo nueva y diferente, desarrollada a través de una nueva literatura, con nuevas formas y nuevos subgéneros. La conciencia del inicio de una nueva cultura radicalmente diferente a la medieval se expresa desde el siglo XV, especialmente desde las ciudades-estado italianas, con el término Rinascimento, con el que se hace referencia a una vuelta a la luz de las grandes culturas de la Antigüedad (mundo clásico) frente a la larga oscuridad representada por el feudalismo y sus valores. Los testimonios artísticos y literarios de la Antigüedad son tomados por la nueva cultura como signo del esplendor, la grandeza y la capacidad creadora del ser humano.
La cultura renacentista se desarrolla en toda Europa, especialmente en el siglo XVI, como una primera manifestación de la mentalidad burguesa o moderna.
Bases de la Cultura Renacentista
- Desarrollo de la burguesía: Auge de una nueva clase social sin servidumbre y de una economía de mercado, frente a la economía de la tierra en la que se basa el sistema feudal.
- Formación de los primeros Estados: Representados por los communi o ciudades-estado italianas y las monarquías autoritarias de la época. La idea de lo público y de lo nacional como espacio único y común reemplazará a la de los tres estamentos de la sociedad medieval.
- Difusión del Humanismo: Un movimiento filosófico y educativo originado en Italia (siglo XV) que desarrolla una nueva concepción del ser humano a través del encuentro y el estudio directo de los autores clásicos o de la Antigüedad grecolatina, ignorados en el periodo medieval (en el que prevalece una tradición cultural filtrada por los autores considerados padres de la Iglesia; la propia Biblia solo se conocía y leía en la versión latina de san Jerónimo). El humanismo impulsa y difunde el antropocentrismo (el ser humano como punto de partida y mundo propio), una nueva espiritualidad (que va de lo humano a lo divino y que dará lugar a muchos movimientos reformistas), una importante apertura cultural a través de los studia humanitatis (un nuevo modelo educativo en el que se le da gran importancia a la gramática, la retórica, la poética, la historia y la filosofía moral) y un gran interés por el conocimiento como vía de progreso y embellecimiento del ser humano y del mundo.
- La invención de la imprenta: Creada por Gutenberg hacia 1450 (primer libro impreso en España: 1472) y las nuevas posibilidades de difusión del conocimiento que representa.