El Renacimiento: Orígenes y Características del Quattrocento en Florencia
Clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 3,82 KB
El Renacimiento: Orígenes y Características del Quattrocento
Contexto Histórico
El término Renacimiento fue acuñado en el siglo XIX con un carácter reivindicativo para describir la arquitectura que surgió en Italia a principios del siglo XV. Esta nueva visión arquitectónica tenía un carácter positivo, ya que representaba el renacer de la civilización griega y romana. Se difundió por toda Europa entre los primeros años de ese siglo y los primeros del XIV, prolongándose hasta el 1600. Este no sería el primer renacer de antiguas culturas; hacia el 800, Carlomagno ya había provocado un renacimiento en el arte bizantino.
El Renacimiento surge en una época de dominio bárbaro y de su arte godo (el arte románico y gótico). Coexiste con el gótico en toda Europa, en el llamado gótico tardío, que no es indiferente a las corrientes artísticas europeas, ya que posee algunas referencias renacentistas. En Europa se dan dos realidades muy distintas: la italiana y la del resto del continente.
El Renacimiento, en la primera mitad del siglo XIV, surgió de la mano del poeta Petrarca y del pintor Giotto. Este último rompe con la pintura gótica e inicia un nuevo camino buscando un mayor naturalismo. Italia se siente agraviada debido a que Francia consiguió convencer a los Papas de que se trasladaran a Aviñón. Esto generó una oleada de nacionalismo y crisis de identidad en los italianos, que intentaron buscar glorias pasadas, recuperando formas de otros tiempos.
Italia tenía un sistema económico muy aventajado; siempre ha sido uno de los países más ricos y desarrollados, tanto en arte como en economía. En Italia se encontraban las ciudades más grandes de toda Europa (con alguna excepción), conservando la tradición antigua, con más número de comerciantes, con más industrias textiles, etc.
Las arquitecturas góticas y románicas italianas son distintas a las construcciones españolas, inglesas y francesas.
Pensamiento Científico y Perspectiva
Aparece un pensamiento científico en contraposición al teológico, dominante hasta entonces. Este sentimiento científico se traduce en numerosos inventos, tanto en navegación como en industria o textiles, entre otros. La teología tenía algunos dogmas inamovibles y todo lo demás era susceptible de ser debatido. Sin embargo, el pensamiento científico que surge es griego: todo podía ser debatido y cuestionado; era como un modelo de ver el mundo.
El arquitecto Brunelleschi (también pintor y escultor) inventa a principios del siglo XV la perspectiva, una herramienta teórica y técnica muy importante. La perspectiva se creó en un esfuerzo por darle al arte una sensación de profundidad realista. Se basa en la existencia de puntos de fuga que nos marcan una dirección sobre la cual dirigir las miradas, creando una ilusión óptica.
Florencia en el Quattrocento
El comienzo de la revolución en arquitectura se producirá en Florencia. Se podía observar cómo hasta entonces la arquitectura sufría un atraso en su evolución con respecto a la pintura y la escultura. Esta ciudad era un estado de Italia, país que permaneció dividido en estados hasta la unificación a finales del siglo XIX.
Florencia es vanguardista en el plano económico; sus talleres de tejidos exportaban a toda Europa, su flota era muy poderosa, poseía una aristocracia aburguesada muy moderna para su tiempo (dedicándose esta al comercio y a la banca), y también contaba con unos poderosos gremios de artesanos (las primeras huelgas europeas comenzaron en Florencia).
Es, además, una ciudad muy poblada. En la primera mitad del siglo XIV alcanzó los 90.000 habitantes.