El Renacimiento y la Poesía Española
Clasificado en Latín
Escrito el en español con un tamaño de 4,34 KB
El Renacimiento
Contexto Histórico y Cultural
El Renacimiento nació en Italia y se difundió por Europa. Se caracterizó por la difusión del Humanismo, un movimiento intelectual que se centró en el conocimiento de las obras de la Antigüedad clásica y la concepción antropocentrista. Su difusión se impulsó desde las universidades y con la aparición de la imprenta.
El cortesano renacentista era un noble que vivía en las cortes y dedicaba su tiempo a la política, la guerra, la pintura, la literatura, la música, las fiestas y el amor. Era un hombre con conocimientos de cultura griega y latina, incluyendo la mitología. Los cortesanos eran apoyados por los mecenas, quienes eran protectores de las artes y las letras.
La Poesía Renacentista
El modelo de lírica renacentista fue la poesía petrarquista, que renovó los temas y las formas métricas. Petrarca contribuyó a redescubrir autores clásicos e implicó una profunda renovación temática.
Los temas principales de la poesía renacentista son:
- El amor: Aparece como una experiencia contradictoria y dolorosa. La belleza de la amada se describe con metáforas y comparaciones con la naturaleza.
- La naturaleza: Siempre aparece idealizada, bella y perfecta. Se recurre al tópico del locus amoenus.
- Los mitos grecolatinos: Conocidos por los poetas renacentistas, aparecen historias de dioses, ninfas y héroes.
Garcilaso de la Vega
Garcilaso de la Vega nació en Toledo en el seno de una familia noble. Una vez casado, conoció a Isabel Freire, una dama portuguesa que inspiró y a quien dedicó gran parte de su poesía. Viajó a Nápoles, donde se introdujo en la poesía italiana, y murió en una batalla en Francia.
Garcilaso es el prototipo de noble renacentista e introdujo la poesía petrarquista en España. Su obra poética es breve y perfecta. El tema más importante es el amor y la queja por el rechazo o la muerte de la amada. En sus sonetos aparecen temas amorosos o literarios como el carpe diem.
La Poesía Ascética y Mística
La poesía ascética y mística florece en la segunda mitad del siglo XVI. Es una poesía de tipo religioso y destaca por su contenido ascético y místico.
- La ascética: Es el esfuerzo de purificación del alma por medio del alejamiento de los placeres terrenales.
- La mística: Es la unión del alma con Dios. La experiencia mística pasa por tres vías: la purgativa (el alma se desprende de lo terrenal), la iluminativa (el alma siente la presencia divina) y la unitiva (la unión del alma con Dios).
Fray Luis de León
Fray Luis de León fue un fraile agustino y profesor, autor de poemas religiosos. Emplea formas poéticas renacentistas. Sus versos proponen alejarse de los placeres y vivir con sencillez.
San Juan de la Cruz
San Juan de la Cruz fue un monje carmelita y el poeta místico más importante de la literatura española. Sus poemas mayores son Noche oscura del alma, Llama de amor viva y Cántico espiritual.
Métrica
- Lira: 7a 11b 7a 7b 11b (consonante)
- Tercetos encadenados: ABA BCB CDC DED...
- Octava real: Endecasílabos ABABABCC (consonante)
- Soneto: Dos cuartetos y dos tercetos ABBA ABBA CDE CDE (o CDC DCD)
SN: Sintagma nominal; SPREP: Sintagma preposicional; CI: Complemento indirecto; C. Agente: Complemento agente; C. Adv: Complemento adverbial; CC Modo: Complemento circunstancial de modo; CC Instrumento: Complemento circunstancial de instrumento; CC Causa: Complemento circunstancial de causa; CC Finalidad: Complemento circunstancial de finalidad.