El Renacimiento y la Poesía Española: Garcilaso, Mística y Temas Clave
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 3,73 KB
Renacimiento
Renacimiento fue un movimiento cultural y artístico que se desarrolló en Europa durante el siglo XVI y que supuso una nueva concepción del mundo y del hombre, opuesta a la medieval. Los pensadores y artistas valoraron de forma negativa la Edad Media al considerarla una época de oscuridad que había provocado un retroceso en la cultura en relación con la civilización grecolatina. Pensaron que la única forma de que renaciera la cultura era volver a los artistas y autores de Grecia y Roma e imitarlos.
La Poesía Mística
La mística es un estado de perfección en el que el alma, ya purificada, se une con Dios. Hasta llegar a esa unión con Dios, el alma ha de atravesar tres vías:
- Vía purgativa: el alma se purifica mediante la renuncia al mundo, el sacrificio y la oración.
- Vía iluminativa: el alma recibe la luz del conocimiento de Dios.
- Vía unitiva: el alma se une a Dios, éxtasis.
En el éxtasis se anulan los sentidos, lo que hace de la experiencia mística una experiencia inefable. Gran representante: San Juan de la Cruz.
Garcilaso de la Vega
Es el gran renovador de la poesía española del siglo XVI: en los temas, en la métrica, en el estilo y en los géneros. Su obra fue publicada en 1543. Comprende: treinta y ocho sonetos, cinco canciones, tres églogas, dos elegías, una oda, una epístola y ocho coplas en versos octosílabos. En su obra se revelan influencias de los autores clásicos y de los humanistas italianos. El tema principal es el amor. Es un amor neoplatónico: indiferencia de la dama, dolor del enamorado, esperanza y desesperanza. Muchos de sus versos están dirigidos a Isabel Freire, su musa. En las églogas, la naturaleza es otro de sus temas: es un entorno idealizado que escucha a los pastores y los consuela en sus quejas. Destacan por su perfección artística la Égloga I en la que el poeta se hace eco del lamento de dos pastores (Salicio se queja del desdén de Galatea, mientras Nemoroso llora la muerte de su amada Elisa) y la Égloga III en la que se describe un paisaje idílico a orillas del río Tajo en el que varias ninfas bordan en ricas telas escenas mitológicas.
Poesía Petrarquista
Con tema de sentimientos amorosos en sintonía con la Naturaleza (Locus Amoenus) que lo expresaban a través de los mitos grecolatinos y clásicos. Uso de tópicos como el Carpe diem o Locus Amoenus. Gran actitud vitalista. (Petrarca, primer humanista en hacer sonetos y canciones, aludiendo a su amor idealizado, tópico del amor cortés) influenciada por el Neoplatonismo e influyente en autores como Garcilaso de la Vega.
Poesía ascético-moral
Que reflexiona sobre la condición humana, la huida del mundo o el afán de transcendencia. Uso de tópicos como el Beatus ille o Locus Amoenus. Poesía Mística que busca por medio de la purificación del individuo humano llegar a tener una unión con Dios, solo de aquellos religiosos. Y se debe destacar que además de todo lo nombrado debes recibir la gracia Divina.
Neoplatonismo
Idea filosófica que defiende la belleza de los seres naturales como reflejo de la divinidad. Por medio de la belleza femenina, musicalidad, la naturaleza. Dando como resultado ambientes sentimentales amorosos con una mujer elevada al nivel de Diosa.
Erasmismo
Defensor de una religiosidad íntima para crear un sentimiento real hacia Dios, a través de la purificación de nuestros buenos actos y costumbres.