El Renacimiento y la Poesía de Garcilaso de la Vega: Un Análisis Completo
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 3,31 KB
El Renacimiento y la Poesía de Garcilaso de la Vega
Orígenes del Renacimiento
Durante los siglos XIV y XV tuvieron lugar en Europa una serie de transformaciones que modificaron las estructuras de la Edad Media y dieron paso a la Edad Moderna. En el plano económico, fue una época de crecimiento motivado por la mejora agrícola. Desde un punto de vista social, el aumento de la producción agrícola provocó un crecimiento demográfico, cobró relevancia la burguesía enriquecida gracias al desarrollo de negocios financieros. En el terreno político, el modelo de monarquía medieval fue sustituido por la monarquía autoritaria.
Cambios Culturales: El Renacimiento
La transición a la Edad Moderna coincidió con un movimiento cultural conocido como Renacimiento que se produjo en los siglos XV y XVI. Nació en Italia y tuvo un papel fundamental el Humanismo, caracterizado por:
- Antropocentrismo: El ser humano suscitó mayor interés y fue considerado como centro del universo.
- Admiración por el mundo clásico: Los humanistas se inspiraron en textos griegos y latinos.
- Curiosidad y espíritu crítico: La búsqueda de la verdad provocó una renovación de las ciencias.
Garcilaso de la Vega: El Caballero Renacentista
El Ideal del Cortesano
Garcilaso representa el modelo de caballero renacentista que aúna el cultivo de las letras y el desempeño de las armas. Se considera un paradigma del noble cortesano, cuyas cualidades explicitó Baltasar de Castiglione en El Cortesano.
Influencia Petrarquista
Como poeta, siguió el modelo de Petrarca, quien elaboró un cancionero a modo de biografía amorosa. La influencia de Petrarca y otros fue esencial en lo que respecta a los tipos de estrofas que Garcilaso adapta con éxito a la poesía castellana.
Temas en la Poesía de Garcilaso
El Amor Neoplatónico
El tema fundamental es el amor, centrado en la figura de Isabel Freyre. El tratamiento del amor responde a la concepción neoplatónica: un sentimiento espiritual que ve en la hermosura femenina un reflejo de la belleza ideal, cuya contemplación permite el perfeccionamiento moral del amador.
Mitología y Naturaleza
También la mitología figura entre los temas poéticos de Garcilaso. La naturaleza tiene una presencia determinante en su lírica como escenario de historias amorosas.
Obra de Garcilaso de la Vega
Sonetos, Canciones y Elegías
Escribió sonetos y canciones petrarquistas en los que combina la retórica amorosa de esta corriente con algunas influencias de la lírica castellana de cancionero. Compuso también dos elegías que se acercan al género de la epístola.
Las Églogas: Su Mayor Legado
Son las églogas las composiciones que más fama le han dado a Garcilaso. Compuso tres églogas:
- Égloga I: Dos pastores, Salicio y Nemoroso, se quejan del desdén de su amada y de su muerte.
- Égloga II: Es la más extensa y relata los amores de la pastora Camila y Albanio, que representaría al duque de Alba.
- Égloga III: Aparecen cuatro ninfas del río Tajo que bordan tapices en los que representan muchas historias de amor.