El Renacimiento y la Poesía en el Siglo XVI en España
Clasificado en Griego
Escrito el en español con un tamaño de 3,54 KB
1. El Siglo XVI: Contexto Histórico
El siglo XVI se caracteriza por el auge del capitalismo y la formación de los Estados Nacionales. Nicolás Copérnico demostró que el Sol era el centro del sistema solar. Este período coincide con la aparición del protestantismo. España, a pesar de ser una potencia, enfrentó problemas económicos debido a los gastos de la política imperial y las guerras exteriores, que no se compensaban con las riquezas provenientes de América. Otro problema significativo fue la presencia de minorías religiosas como judíos y moriscos. Los cristianos nuevos fueron perseguidos por la Inquisición.
2. El Renacimiento: Un Nuevo Despertar
El Renacimiento fue un período social y cultural posterior a la Edad Media, marcado por el renovado interés en los autores clásicos latinos y griegos. Sus rasgos más importantes se relacionan con la mentalidad burguesa, colocando al hombre en el centro. El humanismo es sinónimo de Renacimiento, lo que explica el vitalismo del arte y la literatura renacentistas. Se canta al amor y a los placeres en una sociedad alejada de la mentalidad medieval. Se destaca la dignidad del hombre y el racionalismo, de donde nace la idea de progreso. Este deseo de perfeccionamiento se vincula con las ideas del neoplatonismo, una concepción filosófica que considera la realidad material como un reflejo de una realidad espiritual superior, a la que se pretende llegar mediante el conocimiento u otros caminos espirituales. En España, el humanismo alcanzó su apogeo en el siglo XVI, con figuras como los humanistas italianos y las universidades de Alcalá y Salamanca. El movimiento se vio influenciado por las ideas de Erasmo de Rotterdam, que abogaba por una religión libre de supersticiones. Sin embargo, el erasmismo decayó debido a la reacción católica. A partir de entonces, la Inquisición, especialmente tras el Concilio de Trento, se volvió inflexible y persiguió todas las ideas consideradas sospechosas.
3. La Poesía en el Siglo XVI: Influencias y Temas
Desde 1520 hasta mediados del siglo XVI, se introdujo la poesía italiana en España, con las publicaciones de Garcilaso de la Vega. De la literatura grecolatina, los poetas renacentistas tomaron géneros y temas, incluyendo la mitología y los tópicos clásicos, que son verdades universales recurrentes a lo largo de la historia y frecuentes en la lírica renacentista. Algunos de estos tópicos son:
- Carpe Diem: "Aprovecha el día", una llamada a disfrutar el presente, ya que la vida es breve y la fortuna variable.
- Collige, virgo, rosas: "Recoge, doncella, las rosas", una recomendación a las jóvenes para que aprovechen su belleza antes de que el tiempo la marchite.
- Tempus fugit: "El tiempo vuela", una referencia al paso inexorable del tiempo que todo lo acaba.
- Aurea mediocritas: "La feliz mediocridad", una alabanza a la vida moderada, alejada de ambiciones y pasiones.
- Beatus ille: "Feliz aquel", una añoranza de la vida apartada del mundo, en contacto con la naturaleza, para encontrar la paz.
El amor es un tema habitual en la poesía renacentista. Influidos por la lírica del amor cortés de los trovadores, la poesía petrarquista y la filosofía neoplatónica, los poetas conciben el amor como una virtud que ennoblece a los seres humanos. A través del amor, el hombre se eleva de lo material a lo inmaterial; la contemplación de la belleza femenina le permite alcanzar el conocimiento de la belleza absoluta.