Renacimiento: Recuperación Demográfica, Humanismo e Imprenta

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 4,65 KB

Recuperación Demográfica y Económica en el Renacimiento

Durante el Renacimiento, se produjo una notable recuperación demográfica y económica. La desaparición de las grandes epidemias y el aumento de la natalidad permitieron un incremento significativo de la población. Este crecimiento demográfico impulsó a su vez un aumento en la producción.

Factores Clave en la Expansión Económica

  • Expansión Agrícola: El desarrollo agrícola generó excedentes que podían ser comercializados.
  • Comercio Extendido: El comercio se expandió gracias a la navegación por el Mediterráneo, el Báltico y el Mar del Norte.
  • Producción Artesanal: Aumento de la producción artesanal.
  • Banca y Finanzas: La necesidad de financiar viajes impulsó la aparición de la banca y las letras de cambio.
  • Ascenso de la Burguesía: La burguesía, con capital disponible, invirtió para obtener beneficios, dando lugar a las primeras empresas capitalistas y asentando las bases del capitalismo industrial.
  • Fortalecimiento de la Monarquía: Surgieron las monarquías autoritarias, que centralizaron el poder, como los Reyes Católicos en Castilla, Francisco I en Francia y Enrique VIII en Inglaterra.

El Humanismo: El Hombre como Centro del Universo

El humanismo situó al ser humano en el centro del universo, en contraposición al teocentrismo medieval. Se redescubrió la cultura y el arte de los griegos y romanos, aprendiendo latín y griego y traduciendo textos a las lenguas vernáculas. Este redescubrimiento condujo a una revolución del pensamiento medieval, donde el hombre, ahora en el centro del universo (antropocentrismo), era considerado un ser capaz de razonar.

Ideales del Humanismo

  1. El Hombre Nuevo: Se concebía al ser humano como la creación más perfecta de Dios, libre, responsable de sus actos y dotado de razón, buscando la verdad a través de la razón.
  2. Interés Científico: Se adoptó un método basado en la observación y la experimentación.
  3. Redescubrimiento de la Antigüedad: Platón y Aristóteles se convirtieron en modelos de conducta intelectual, social y política.
  4. Progreso Humano: Se creía en Dios y en la fe cristiana, pero también en la capacidad de construir un mundo mejor.
  5. La Educación: La pedagogía debía basarse en el diálogo y el razonamiento, siguiendo el ejemplo de Sócrates.

Erasmo de Rotterdam (1466-1536)

Nacido en Rotterdam, Erasmo fue un sacerdote crítico con la Iglesia. Solicitó una dispensa papal y defendió la libertad de leer, reflexionar e investigar para alcanzar la verdad. Abogó por una reforma moral de la Iglesia, creyendo que la verdad religiosa residía en el alma y no en las ceremonias. Sus críticas a la Iglesia le valieron acusaciones de apoyar a Lutero y la prohibición de sus obras. Su pensamiento se extendió por toda Europa.

El Erasmismo en España

El erasmismo tuvo una gran influencia en la Universidad de Alcalá de Henares. Entre sus discípulos directos se encontraban Luis Vives y los hermanos Valdés. También influyó en figuras como Fray Luis de León y Bartolomé de las Casas. Sin embargo, la Inquisición prohibió sus libros y persiguió a sus seguidores.

Temas de Interés para Erasmo

  • La religiosidad y la fe
  • La lectura de la Biblia
  • La educación
  • El buen gobierno

La Imprenta: Una Revolución en la Difusión del Conocimiento

Hasta finales del siglo XV, los monjes copiaban los manuscritos en los monasterios, lo que resultaba en pocos libros, muy caros y accesibles a pocas personas. Sin embargo, la invención de la imprenta por Gutenberg, que combinaba la tipografía (moldes móviles de madera o metal con las letras del alfabeto) con la prensa, el papel y la tinta, revolucionó la producción de libros.

Consecuencias de la Imprenta

  • Mayor cantidad de libros
  • Libros más baratos
  • Mayor acceso a la lectura
  • Eliminación de errores de los copistas

El primer libro tipográfico fue la Biblia en dos tomos.

La Imprenta en España

La imprenta llegó a España en la década de 1470, estableciéndose en Valencia, Zaragoza y Barcelona. La Biblia Políglota Complutense, escrita en hebreo, latín y griego, se imprimió en Alcalá de Henares. Su elaboración tardó 15 años y fue impulsada por el Cardenal Cisneros. Nebrija fue el autor de la primera gramática castellana.

Entradas relacionadas: