El Renacimiento y la Reforma Protestante: Un Cambio de Época

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,34 KB

La Reforma Protestante

La Reforma Protestante dependió del apoyo político de algunos monarcas y príncipes para poder formar iglesias cristianas de ámbito estatal (posteriormente iglesias nacionales). Los principales exponentes de la Reforma Protestante fueron Martín Lutero y Juan Calvino. En su formulación actual, consiste en que ciertas consecuencias del pecado, como la pena del mismo, puedan ser objeto de una remisión o indulgencia. En el siglo XVI, los abusos y el tráfico económico al que dieron lugar constituyeron el motivo principal que indujo a Martín Lutero a enfrentarse a la Iglesia católica.

El Renacimiento

El Renacimiento fue un movimiento cultural europeo que llegó a su apogeo en España en el siglo XVI. Junto con el Barroco del siglo XVII, el Renacimiento produjo un esplendor en las artes y ciencias nunca igualado, lo que hoy conocemos como el Siglo de Oro.

El Renacimiento se caracteriza por un renovado interés en el mundo grecolatino y, por ende, el humanismo. En contraste con el teocentrismo de la Edad Media, predominan el antropocentrismo, el optimismo, la secularización, la curiosidad científica, la confianza en la razón y la exaltación de la naturaleza de este mundo. La estética renacentista valora las formas equilibradas y armónicas, y la idealización de la realidad. Además, surge un nuevo prototipo del caballero: ya no basta ser experto en las armas como en la Edad Media, sino también en las letras y el arte. Es guerrero y, a la vez, poeta.

El Humanismo

El humanismo es una actitud filosófica y ética que hace hincapié en el valor y la agencia de los seres humanos, individual y colectivamente, y que por lo general prefiere el pensamiento crítico y las pruebas (racionalismo, empirismo) sobre la doctrina establecida o la fe (fideísmo).

El significado del término humanismo ha fluctuado según los movimientos intelectuales sucesivos que se han identificado con él. En general, sin embargo, el humanismo se refiere a una perspectiva que afirma alguna noción de libertad y progreso. En los tiempos actuales, los movimientos humanistas están normalmente alineados con el secularismo y hoy, humanismo, normalmente se refiere a una filosofía de vida no teísta centrada en la agencia humana, que mira a la ciencia en vez del dogma religioso con el fin de entender el mundo.

Entradas relacionadas: