Renacimiento, Reforma Protestante y Contrarreforma Católica

Clasificado en Religión

Escrito el en español con un tamaño de 3,08 KB

Contexto Histórico: Renacimiento y Crisis Eclesiástica

Consecuencias del Renacimiento

  • Economía: Inicio del comercio internacional.
  • Política: Surgen los estados nacionales.
  • Visión del mundo: Antropocentrismo: todo gira en torno al hombre.

Necesidad de Cambios en la Iglesia

  • Gobierno débil y poco espiritual.
  • Fe basada en el miedo.

La Reforma Protestante: Martin Lutero

Pensamiento y Crítica de Lutero

Martin Lutero (1483-1546), agustiniano, alemán, profesor de Biblia. Critica el sistema de indulgencias. Su pensamiento está marcado por un pesimismo antropológico exacerbado. Publica las 95 Tesis contra las indulgencias (perdón de los pecados) en 1517. Al no retractarse, es excomulgado (expulsado como católico).

La Experiencia de la Torre y la Teología Luterana

La Experiencia de la Torre le lleva a la conclusión de que el hombre es malo de por sí y, además, no es libre (ya que esa tendencia al pecado es insuperable). Tiene que haber una salvación externa que no elimina el pecado y que depende solo de Dios. Lo único que puede hacer el hombre es adherirse a Dios en Cristo, solo Cristo.

Por lo tanto, las obras no salvan, sino la sola Fides (solo la fe), sola Gratia (solo la gracia).

La fe se apoya en la sola Scriptura (solo la Escritura).

La Iglesia sobra porque se quiere poner en el lugar de Dios.

Conceptos Teológicos Fundamentales

El Reino de Dios

Es experimentar el amor, la relación, el reencuentro, la felicidad, la plenitud.

El Infierno

Es experimentar el odio, la soledad absoluta, la tristeza, la falta de amor.

La Respuesta Católica: La Contrarreforma

Objetivos y Principios de la Contrarreforma

Respuesta de la Iglesia Católica a la Reforma Protestante de Lutero.

Afirma que la tradición (las interpretaciones de los Padres de la Iglesia, los Papas y los concilios) constituye, junto con las Escrituras, uno de los fundamentos de la fe.

Confirmó y definió las prácticas rechazadas por los protestantes (Presencia real de Cristo en la Eucaristía, justificación por la fe y por las obras, conservación de los siete sacramentos, indulgencias, la veneración de la Virgen y los santos…), fijando con rigor la frontera entre la ortodoxia y la herejía.

Corrigió el uso del poder y los bienes, y adoptó medidas para asegurar a la Iglesia un clero más moral y mejor formado.

Figura Clave de la Contrarreforma: San Ignacio de Loyola

Vida y Obra de San Ignacio

Nace en Azpeitia en 1491. El menor de ocho hermanos. Escribano y soldado castellano. Herido por las tropas franco-navarras en 1521. Convalecencia en Loyola. Lectura de libros de santos y vida de Jesús. Deseo de ir a Jerusalén a convertir cristianos. Ejercicios Espirituales.

Entradas relacionadas: