El Renacimiento y la Reforma Protestante: Transformaciones Religiosas y Artísticas en los Siglos XV y XVI

Clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 3,53 KB

La Reforma Protestante y sus Consecuencias

La acción de Lutero provocó el nacimiento de una nueva doctrina religiosa llamada Luteranismo o Protestantismo. Esto tuvo también importantes consecuencias políticas en el Imperio Alemán, ya que allí se comenzó a extender el protestantismo y se entró en conflicto con el emperador Carlos V (quien a su vez era rey de España, Carlos I, y era defensor absoluto del catolicismo). Surgieron así años de guerras de religión.

Además del Protestantismo luterano, en el siglo XVI aparecieron otras nuevas religiones como el Calvinismo (proclamada en Suiza por Juan Calvino) y el Anglicanismo (creado en Inglaterra por el rey Enrique VIII cuando el Papa le negó el divorcio de su esposa y este rey respondió separándose de la Iglesia Católica y autoproclamándose jefe de su propia iglesia anglicana).

El Renacimiento: Un Nuevo Estilo Artístico

El Renacimiento fue un movimiento artístico y cultural que transformó profundamente la concepción del arte y del ser humano. A continuación, se detallan sus características principales:

Características del Renacimiento

Ubicación y Cronología

Características Generales

Reflejo en Arquitectura, Pintura y Escultura

En Italia, siglos XV y XVI

Dos etapas:

  • Quattrocento (s. XV): destaca Florencia
  • Cinquecento (s. XVI): destaca Roma
  1. Se inspira en el arte clásico de Grecia y Roma.
  2. Está influido por la cultura antropocéntrica, por lo que es un arte hecho a medida del ser humano.
  3. Los artistas dejan de ser artesanos anónimos y pasan a firmar sus obras y a ganar prestigio social.
  4. Surgen los mecenas, ricos burgueses, nobles e incluso papas, que financiaban obras de arte.
  5. Estéticamente se busca el equilibrio, la armonía de las proporciones, la serenidad y la belleza ideal: equilibrado = bello.
  6. Los pintores lograron importantes avances técnicos en la perspectiva.
  • Se retoman los elementos arquitectónicos como las columnas clásicas (dórico, jónico...).
  • Las figuras son naturalistas y se recupera el desnudo.
  • Los temas dejan de ser exclusivamente religiosos y se hacen más humanos o se recuperan temas de la mitología clásica.
  • La pintura muestra cuadros con escenas ordenadas (esquema triangular, simetrías...).
  • Las figuras aparecen serenas, con expresiones moderadas, y con proporciones anatómicas perfectas que siguen un canon de belleza ideal.
  • Dos técnicas de perspectiva:
    • Lineal o geométrica (con punto de fuga)
    • Aérea (sfumato leonardesco)

Entradas relacionadas: