El Renacimiento: El Resurgir del Arte y la Razón

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 2,76 KB

1. Contexto Histórico

Entramos en una época caracterizada por el fuerte desarrollo del comercio y la artesanía, lo que conllevará el ascenso económico y social de la burguesía. De esta forma, la burguesía se convertirá en uno de los mecenas fundamentales para los artistas, junto con la Iglesia y la nobleza. Los mecenas generalmente eran miembros de familias adineradas: los Medicis (en Florencia), los Uffizi, los Rucellai, etc. Solían ser coleccionistas de obras de arte.

Es también época de origen e impulso de numerosas universidades, en las que el pensamiento burgués, disconforme con la sociedad que le ha tocado vivir (ya que están relegados a un segundo plano por la Iglesia y la nobleza), propiciará la aparición del pensamiento crítico. Desde esta actitud se terminará desarrollando una nueva filosofía, el humanismo racional: en ella el hombre se convierte en el centro del Universo (antropocentrismo frente al teocentrismo de la Edad Media). El hombre está en el centro de la Creación y comienza a emplear la razón, en oposición al conocimiento medieval que se movía en el ámbito de la fe.

Así, sin renunciar a todo aquello que conlleva la mentalidad cristiana, el hombre del Renacimiento vuelve los ojos a la Antigüedad grecolatina, ya que considera que en aquella época, el hombre y la búsqueda racional de la verdad eran los ejes fundamentales en torno a los que giraba todo. Esto llevará a una secularización del Arte, que pierde en este estilo gran parte de la carga religiosa que habíamos encontrado en épocas anteriores (aunque en algunos países, como España, el arte seguirá siendo eminentemente religioso).

Por todo lo anterior, los artistas del Renacimiento utilizarán el periodo clásico como modelo, aunque no será una mera copia, sino que adaptarán las formas antiguas al nuevo espíritu moderno. Tomarán del arte clásico sus principios fundamentales: el equilibrio, la serenidad, el naturalismo y la búsqueda de la belleza física.

La Importancia del Artista

La importancia que se otorgará al ser humano podemos apreciarla también a través del papel que van a jugar los artistas. Hasta este momento eran considerados como simples artesanos. Sin embargo, durante el Renacimiento desaparecerá el anonimato artístico, y se comienza a valorar al autor, al genio. El autor de las obras pasa de ser considerado artesano a ser considerado artista (a partir del siglo XVI).

La búsqueda de la perfección en los individuos llevará a la aparición de artistas polifacéticos que plasman su genialidad en diferentes campos artísticos (arquitectura, escultura, pintura…): Miguel Angel, Brunelleschi, Bramante, Alberti, etc.

Entradas relacionadas: