El Renacimiento de la Retórica: Influencia en Publicidad y Política

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,1 KB

Retórica y Publicidad

La retórica, anterior a la publicidad y en cierto modo a la literatura, es un término que perdió prestigio a partir del Romanticismo, pero que hoy en día se revitaliza.

La retórica es el arte de hablar formal y correctamente en público, estrechamente relacionada con la oratoria. Surge en Grecia como actividad y estudio, dada su importancia práctica en un régimen democrático. La política también contribuyó a su valorización, pues convencer era más relevante que tener razón.

Conexión con la Literatura

Estos discursos estaban vinculados a la literatura, con características que luego se trasladarían a la prosa literaria. Se basaban en la retórica y la poética, fundamentales hasta el Romanticismo. Los elementos retóricos se enseñaban en la escuela, hasta que el Romanticismo cambió el concepto de literatura, enfocándose en la expresión personal y la originalidad.

Resurgimiento Actual

Actualmente, la retórica ha recuperado su importancia, especialmente en los ámbitos judicial y político. En política, convencer al público es crucial, ya que de ello depende la identificación con un modelo. La retórica también se vincula a la publicidad, siendo una forma de persuasión por otros medios.

Reglas de la Retórica

Existen tres reglas comunes en cualquier ámbito:

  • Inventio: discernir el tema y documentarse.
  • Dispositio: ordenación y estructuración de la información.
  • Elocutio: redacción del texto, cuidando el estilo y corrigiendo errores.

Y dos específicas del discurso oral:

  • Memoria: aprendizaje del discurso.
  • Actio: gesticulación y lenguaje corporal.

Figuras Retóricas en la Elocutio

Las figuras retóricas se vinculan a la elocutio y se dividen en dos clases:

Fónicas

  • Paronomasia: uso de palabras con sonidos similares y significados diferentes.
  • Rima: repetición de sonidos al final de los versos a partir de la última vocal tónica. En publicidad, el uso del pareado era común, como el eslogan de Pikolin: "A mi plin, yo duermo en Pikolin".
  • Homoioteleuton: finales de enunciado iguales o semejantes, sin llegar a la rima.
  • Sinestesia: repetición de sonidos con valor simbólico, evocando el contenido, como en "En el silencio solo se escuchaba un susurro de abejas que sonaban" de Garcilaso. Relacionado con las onomatopeyas.
  • Calambur: juego de palabras modificando el significado al agrupar sílabas de forma distinta.

Gráficas

  • No se relacionan con el significado, sino con el significante. Ejemplo: el cómic tradicional y la tipografía expresiva.

Alteraciones Ortográficas

Tanto la literatura como la publicidad buscan romper con los automatismos. Modificar la ortografía llama la atención del público, combatiendo la invisibilidad de lo cotidiano.

Entradas relacionadas: