El Renacimiento y la Revolución Científica en Francia

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,65 KB

CC: El Renacimiento y la Revolución Científica en Francia

Si nos situamos en Francia, la cual se organiza con una monarquía absoluta que llega a su apogeo con el monarca Luis XIV. Desde el punto de vista cultural, sucede la reforma protestante de Lutero, donde la voluntad humana está viciada por el pecado y la salvación del hombre no depende de sus obras sino de Dios. También se sitúa el Barroco, donde se exalta el exceso y la desmesura, la realidad se reduce a apariencia y la vida se representa como sueño, pesadilla o gran farsa. Sucede también la revolución científica donde se da el heliocentrismo que lleva a la unificación de los mundos celeste y terrestre divididos desde Aristóteles. Todo puede ser estudiado por el mismo método principalmente basado en las matemáticas. La matematización de la realidad da origen a la geometría analítica gracias a la aplicación del eje de coordenadas cartesiano que permite convertir un punto, recta o curva en una ecuación algebraica. Sucede también la invención de la imprenta que hizo que se publicaran muchos libros en lenguas nacionales dejando de lado el latín.

CF: El Renacimiento del Saber Clásico

El Renacimiento del saber clásico va acompañado de una gran efervescencia filosófica y científica en Italia y también en el resto de Europa. Se desarrolla el escepticismo representado por Montaigne, que consistirá en un debate crítico en torno a la capacidad de investigación que culminará en una crítica generalizada a todo saber. Francisco Sanches con su obra 'Que nada se sabe'. Los filósofos modernos Descartes, Galileo, Espinosa, Hume no serán profesores ni pertenecerán a las estructuras académicas oficiales. Desde Santo Tomás se distingue la fe de la razón y atribuir a cada una de ellas un campo específico y limitado.

Esta idea prepara el camino para la existencia de una autonomía de la razón

Esta idea prepara el camino para la existencia de una autonomía de la razón donde Bacon es el paradigma de este nuevo método. En el 'Novum Organum', Bacon analiza los ídolos como, por ejemplo, los ídolos de la tribu, que son guiados por los intereses de la familia, la raza. En el caso de Galileo se llevará a rechazar los procedimientos eclesiásticos inspirados en Aristóteles y su método tiene como base la matemática, observación y comprobación experimental de la hipótesis. Descartes comparte con Bacon y con Galileo el discurso en el que se propuso mostrar la forma en que había ordenado su vida y el camino que había seguido para su conocimiento.

FA: Descartes pertenece al racionalismo

Descartes pertenece al racionalismo, que se basa en la certeza del conocimiento procede de la razón y existencia de ideas innatas. Descartes investiga para hallar una estructura que hace posible una investigación que permite conseguir admirables resultados que son una serie de reglas ciertas y fáciles donde todo aquel que las observe no tome nunca algo falso por algo verdadero. Propone la intuición que es la concepción de un espíritu sano y atento y la deducción que es una serie sucesiva de intuiciones apoyada en la memoria. El discurso del método de las cuatro reglas empezando por la regla de la evidencia que era no recibir jamás por verdadera cosa alguna, segundo la del análisis que es dividir cada una de las dificultades que examinará, la tercera la síntesis que es conducir en orden mis pensamientos desde lo más simple a lo complejo y la cuarta la del recuerdo que es enumerar todo y quedarse seguro de no omitir nada.

La evidencia exige empezar dudando

La evidencia exige empezar dudando, la duda se extiende a los sentidos, ahora bien los sentidos me engañaban pues no hay certeza alguna en esos conocimientos. Existe la incapacidad de distinguir el sueño de la vigilia lo que me lleva a ampliar la duda de lo sensible a lo inteligible. Razonablemente no puedo dudar como los conocimientos matemáticos y Descartes plantea ser engañado siempre y tomar los falso por verdadero. Dudar es pensar, luego existo y esa es la primera verdad de la que puedo estar seguro. Hay tres tipos de ideas, la idea adventicia que procede del exterior a mí, la idea facticia que es producida por mí y la idea innata que no procede del exterior ni de mí.

Como Dios no puede ser imperfecto se elimina la idea de que me haya creado de tal manera que siempre me engañe y dudar de las verdades matemáticas y de todo lo inteligible queda descartado. Creer en la existencia del mundo, 'pienso, existo' donde hay tres sustancias, una sustancia infinita, Dios. Una 'res extensa', el Mundo. Y una 'res cogitans', la sustancia pensante y estas dos últimas son finitas.

Entradas relacionadas: