El Renacimiento y el Siglo de Oro: Claves de la Literatura Española y el Legado de Cervantes
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en
español con un tamaño de 3,23 KB
El Renacimiento: Contexto Histórico y Cultural
El Renacimiento surgió durante los siglos XIV y XV y es el fenómeno cultural que pretende revolucionar la Antigüedad Clásica grecorromana. Esta época se define por varias doctrinas fundamentales:
- El Humanismo: Tendencia cultural que supone el retorno a la sabiduría clásica.
- El Antropocentrismo: Doctrina que defiende que el hombre es el centro del universo.
Durante esta época reinaron Carlos I y Felipe II, quien llevó a cabo la Contrarreforma. En esta época, la sociedad estaba dividida en privilegiados y no privilegiados.
La Obra Cumbre de Cervantes: Don Quijote
Cervantes no se limita a hacer una parodia de los libros de caballerías. En la novela se tratan cuestiones de carácter literario, moral, religioso, etc., que hacen del libro un compendio de manifestaciones y de problemas universales que atañen a la vida y al hombre. El Quijote ha despertado y sigue despertando muchas interpretaciones y valoraciones por parte de estudiosos y críticos de todo el mundo.
Dominio del Lenguaje y Estilo Cervantino
Cervantes poseía un absoluto dominio del lenguaje y de los diferentes estilos. Tiene una gran maestría en la narración y en el uso de los recursos del momento, haciendo también uso de la ironía y el humor. Respecto al lenguaje de los personajes, se puede decir que los modelaba a su antojo:
- Don Quijote: Cuando habla como caballero utiliza un lenguaje arcaizante, pero cuando expone su criterio sobre otro tema, utiliza un registro culto.
- Sancho Panza: No utiliza un lenguaje vulgar, pero muestra bastantes errores gramaticales y una constante utilización de refranes.
Los diálogos son divertidos, ágiles y llenos de interés.
Características de la Literatura del Siglo de Oro (Barroco)
Rasgos Formales y Estilísticos
En la forma, se observan las siguientes características:
- Abundan los epítetos originales y atrevidos, referidos a impresiones sensoriales, sobre todo de color.
- Hay una gran cantidad de metáforas inéditas y sorprendentes con el fin de crear un mundo de belleza absoluta.
- Se emplea el juego de palabras.
- Se observa el uso exagerado de latinismos sintácticos y el abuso de latinismos léxicos (rasgos propios del Culteranismo).
Temas Predominantes
En cuanto a los temas, hay una preferencia por la mitología clásica. Se repiten los temas ya tratados durante el Renacimiento y también se desarrolla la poesía satírico-burlesca.
Evolución del Teatro: Del Siglo de Oro al Romanticismo
Las obras teatrales de esta época han influido a muchos autores posteriores. También hubo autores que cultivaron el arte del drama siguiendo la fórmula dramática de Lope de Vega. Con el teatro Neoclásico, no se sigue la fórmula teatral de los autores anteriores, pero con la llegada del Romanticismo del siglo XIX, autores como José Zorrilla se inspiran en los autores clásicos. Zorrilla, por ejemplo, se inspiró en Don Juan Tenorio, obra creada por Tirso de Molina.