El Renacimiento y Siglo de Oro español: Humanismo, Poesía y Prosa
Clasificado en Griego
Escrito el en español con un tamaño de 5,66 KB
El Renacimiento
Consiste en recuperar las culturas griega y latina, desplazando en las universidades a la teología y en el desarrollo de las lenguas romances como vehículo de transmisión cultural equivalente a la lengua latina.
El Humanista
Es aquel que en los siglos XV y XVI abre el camino al estudio y presentación de los textos clásicos. Suelen escribir en latín. Son los primeros filólogos. Humanista es una palabra jurídica. Si los juristas estudian textos legales, necesarios para los nuevos textos civiles, los humanistas explican textos relacionados del hombre con el centro del Universo. También se busca una manera diferente de concebir la educación del ser humano representando el ideal cortesano, que debe ser hábil con las armas y las letras, culturizándose física y artísticamente: Poeta-soldado. Carlos V reina desde 1517 hasta 1556 y produce una exaltación de la patria y del catolicismo, creando la Contrarreforma, donde la Iglesia rechazaba las doctrinas de Erasmo por temer que sus ideas se desviaran hacia posturas protestantes: "Monacatus non est pietas".
Poesía del Renacimiento
Está basada en la belleza formal. La naturaleza se convierte en fuente de inspiración directa. Será aceptado por autores influidos por Petrarca: Boscán, Garcilaso y Fernando de Herrera.
Temas
- Amor: Sirve de fuente de insatisfacción y tristeza, y otras como regenerador y purificador del espíritu del hombre. Convierte a la amada en un acto casi de culto divino y religioso. También de frustración por la propia actuación de la amada.
- La naturaleza: Refleja el mundo en armonía y equilibrio. Es el lugar ideal para las escenas amorosas (locus amoenus).
- Mitos: Son tomados en ocasiones como motivos temáticos y como recursos de expresión literaria de los sentimientos del poeta. Se puebla de dioses, ninfas y héroes que configuran un marco mítico lleno de esteticismo.
La influencia de Petrarca se refleja en el aspecto formal. El estilo se basará en definir los sentimientos íntimos del poeta y reflejar la realidad exterior.
Garcilaso de la Vega
Consta de 1 epístola, 2 elegías, 3 églogas, 5 canciones y 38 sonetos. Sus temas se basan en la expresión de sentimientos y la idealización del amor, desarrollando el carpe diem ("En tanto que de rosa y azucena...").
Fray Luis de León
Nace en 1527 y es autor de notable carácter religioso y nacionalista, ya que sufre el Índice de la Inquisición en el 59. Sus temas son: El deseo de soledad y de retiro en convivencia con la naturaleza. La contemplación del equilibrio natural. La búsqueda de la paz espiritual. La comunión con la armonía del universo, reflejo de la armonía divina. Sus poemas se agrupan en:
- Poemas de corte horaciano, en donde desarrolla el beatus ille.
- Poemas de influencia platónica y pitagórica: que incluyen la contemplación de la armonía del orden universal.
- Poemas religiosos, morales y patrióticos.
San Juan de la Cruz
Pasa a la historia de la literatura por poco más de 300 versos. Es uno de los poetas de la literatura universal más importantes. Su obra genera mucha discusión por la doble interpretación de sus versos, a lo divino y a lo humano. Utiliza la lira garcilasiana para hablar de la unión del alma con Dios, pero utilizando imágenes que remiten al amor humano.
Santa Teresa de Jesús y el siglo XVI
La prosa del XVI está prohibida. Santa Teresa acabó el Libro de la vida en 1562 en lengua romance. En este libro cuenta sus experiencias religiosas de forma muy clara. La Inquisición considera que es peligroso por su claridad y el pueblo le podía entender. Es canonizada en 1622.
Géneros narrativos del siglo XVI
Libros de caballerías
Novela de mayor difusión. Representa el arquetipo de novela de evasión y pretendía satisfacer el deseo de aventuras del lector. Se cuentan las hazañas de caballeros medievales con fantasía e imaginación. El libro de caballerías más famoso fue el Amadís de Gaula, que fue la base del Quijote.
Novela pastoril
De origen grecolatino, género importado de Italia y supone la introducción del bucolismo. Se basa en unos pastores refinados y artificiosos que exponen sus desventuras amorosas en un contexto natural idealizado, siempre influido por el amor platónico. Destaca La Galatea, de Cervantes.
Novela morisca
Basada en romances fronterizos, tiene como tema las aventuras ficticias entre árabes y cristianos durante el periodo de la Reconquista. Amores y lucha siempre en un ambiente cortés y caballeroso.
Novela bizantina
El argumento consiste en fabulosas aventuras que les suceden a dos enamorados en tiempo y lugar imaginario hasta volver a reunirse.
Lazarillo de Tormes
Fue la primera novela picaresca. Su protagonista es un antihéroe que lucha para sobrevivir. Narración en primera persona. Es un reflejo realista y crítico de la sociedad. Enseñanza polémica. Autobiografía falsa, ya que sin ir a la escuela lo cuenta muy decentemente. Está escrita en forma de carta. Lázaro se nos presenta como un personaje sin honor, no solo por aceptar como esposa a la manceba, sino por el oficio que desempeña, pregonero, que era considerado el más bajo después del verdugo.