El Renacimiento y los Siglos de Oro: Pilares de la Literatura Española
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 5,67 KB
El Renacimiento: Origen y Contexto de los Siglos de Oro
El Renacimiento, que abarca los siglos XVI y XVII, dio origen a dos grandes movimientos culturales: el Renacimiento propiamente dicho y el Barroco, conocidos conjuntamente como los Siglos de Oro. Este periodo se caracterizó por un esplendor sin precedentes en las artes y la literatura.
Surgido en Italia a mediados del siglo XIV, el Renacimiento significó un "renacer" de la cultura del mundo clásico, impulsando el estudio, conocimiento y valoración de la antigüedad griega y latina. Esta nueva etapa histórica, la Edad Moderna, trajo consigo profundos cambios:
- La creación de un imperio.
- Los grandes descubrimientos geográficos.
- El auge de la burguesía.
- La Reforma Protestante.
- La invención de la imprenta.
- La superación de la escolástica.
El Humanismo: El Hombre en el Centro
El Humanismo fue un movimiento cultural que promovió el estudio de las lenguas griega y latina con el fin de difundir la obra de los filósofos y escritores del mundo grecolatino, destacando la figura de Francesco Petrarca.
Más que una doctrina concreta, el Humanismo fue una actitud que colocó al hombre en el centro mismo de la reflexión intelectual, dando origen al concepto de antropocentrismo. Tuvo una notable influencia religiosa y cultural del erasmismo, lo que contribuyó a la creación del modelo de hombre renacentista: el cortesano.
Estilo Humanista
El estilo asociado a este periodo se caracterizó por ser natural, claro y sencillo.
Garcilaso de la Vega: Caballero y Poeta Renacentista
Nacido en Toledo en 1501, Garcilaso de la Vega encarnó el ideal de caballero renacentista: un hombre de armas y de letras, capaz de desenvolverse con elegancia en la vida cortesana. Sirvió al emperador Carlos V en diversas campañas militares y falleció en Niza en 1536.
Contrajo matrimonio con Elena de Zúñiga, pero su verdadero amor fue Isabel Freire, una dama de la corte casada que llegó a España con la emperatriz Isabel de Portugal, y quien se convirtió en la principal inspiradora de su poesía.
Obra y Temas
Su obra, aunque muy corta, es fundamental. Consta de aproximadamente 50 poemas, entre los que sobresalen 38 sonetos y varias églogas. Garcilaso no publicó sus obras en vida, pero su poesía se convirtió en el modelo supremo para los poetas del siglo XVI. Sus temas principales incluyen:
- El amor por Isabel (casada con un importante cortesano).
- La melancolía petrarquista.
- La belleza femenina.
- La naturaleza idealizada, que actúa como confidente de los sentimientos del poeta.
- La exhortación a gozar de la juventud antes de la llegada de la vejez (Carpe Diem).
Estilo
Garcilaso de la Vega impulsó una profunda renovación de la lírica peninsular renacentista. Su lenguaje poético se caracterizó por:
- Elegancia, naturalidad y armonía.
- Referencias mitológicas.
- Adjetivación esmerada y el uso de epítetos.
- La descripción de aspectos serenos y hermosos de la realidad.
Entre sus obras más famosas se encuentran sonetos como "Dafne y Apolo".
San Juan de la Cruz: Cima de la Mística Española
San Juan de la Cruz es uno de los más grandes poetas de la literatura española. Fraile carmelita, junto con Santa Teresa de Jesús, forma la cumbre de la mística española. Nació en Fontiveros (Ávila) en 1542, ingresó en la orden de los carmelitas y estudió en Salamanca.
Obra
Sus poemas más destacados son:
- Cántico Espiritual: Describe el viaje que el alma (la esposa) emprende en la noche en busca de su amado (Cristo). Tras preguntar a las criaturas de la noche, se encuentran y mantienen un bellísimo diálogo.
- Noche Oscura del Alma (más breve): El alma abandona de noche su casa en busca del amado.
- Llama de Amor Viva.
Estilo
El estilo de San Juan de la Cruz se caracteriza por el uso abundante de:
- Símbolos.
- Comparaciones.
- Metáforas.
- Antítesis.
- Oxímoron.
Tipos de Novela Renacentista
Durante el Renacimiento, se desarrollaron diversos tipos de novela:
- Novela de caballerías.
- Novela sentimental.
- Novela pastoril.
- Novela morisca.
- Novela bizantina.
- Novela picaresca.
La Novela Picaresca: Un Género Español y Realista
La novela picaresca se distingue por su carácter realista y su origen español. Su obra fundacional es El Lazarillo de Tormes, publicada en 1554.
Características de la Novela Picaresca
Las características principales de este género son:
- Narración autobiográfica.
- Origen familiar deshonroso del protagonista.
- Servicio a muchos amos.
- Final desgraciado o ambiguo.
Obras Destacadas
Otros ejemplos importantes de novelas picarescas incluyen:
- Guzmán de Alfarache de Mateo Alemán.
- Vida del Buscón llamado Don Pablos de Quevedo.
El modelo de la novela picaresca se amplió a lo largo del siglo XVII, dando lugar a relatos protagonizados por dos pícaros o incluso por animales (como en el caso de los "perros" de Quevedo).