El Renacimiento y el Surgimiento del Preperiodismo: Imprenta, Noticias y Control de la Información
Clasificado en Griego
Escrito el en español con un tamaño de 3,37 KB
El Renacimiento: Un Nuevo Paradigma Intelectual y Social
El Renacimiento, marcado como TEMA 3 en este contexto, significó un resurgimiento del pensamiento y la cultura tras la Edad Media. La burguesía emergente impulsó un cambio de enfoque, donde la sociedad y la razón, a través de la ciencia, la tecnología y la educación, reemplazaron a Dios como centro del universo. La ley, como norma social, adquirió un papel preponderante en la regulación de la vida.
El Resurgir del Comercio y la Necesidad de Información
El Renacimiento trajo consigo un renovado auge de la economía y la navegación comercial, especialmente en el Mediterráneo. Esta reactivación económica generó una creciente demanda de información. Surgieron los "mercaderes de noticias", individuos que recopilaban y negociaban información relevante para las transacciones comerciales. Este fue el germen del preperiodismo.
Primeras Formas de Comunicación Escrita: Precedentes del Periodismo
Antes de la invención de la imprenta, ya existían diversas formas de comunicación escrita que sentaron las bases para el desarrollo posterior del periodismo:
- Cartas diario (de negocios): Informes elaborados por agentes de comerciantes y prestamistas, enviados a las casas matrices desde los principales mercados europeos.
- Crónicas cívicas (anuarios): Registros de eventos locales.
- Almanaques: Publicaciones anuales que contenían información tabular diversa, como datos astronómicos, estadísticas y calendarios.
La Revolución de la Imprenta y su Impacto
La invención de la imprenta marcó un punto de inflexión crucial. Se produjo una transición desde la información principalmente auditiva a la información visual. Este cambio facilitó el nacimiento de la opinión pública y la consolidación de las lenguas vulgares. La demanda de información creció exponencialmente, superando la oferta, y la productividad de la imprenta aumentó para satisfacerla.
El Control de la Información: Censura y Prohibiciones
Los monarcas europeos, más preocupados por la difusión de ideas que por el contenido específico, intentaron controlar el flujo de información. Algunos hitos clave en este intento de control fueron:
- 1521: Edicto de Worms: El emperador Carlos V prohibió la impresión, difusión y lectura de textos no aprobados por él en el Sacro Imperio Romano Germánico.
- 1559: La Iglesia Católica publicó el primer Índice Romano de Libros Prohibidos.
- 1563: Concilio de Trento: Se estableció un índice de libros prohibidos, que incluía obras consideradas heréticas, inmorales o mágicas, principalmente de ideología protestante.
El Protestantismo y la Imprenta como Herramienta de Difusión
Martín Lutero y el movimiento protestante jugaron un papel fundamental en la difusión de ideas a través de la imprenta. Las 95 tesis de Lutero, clavadas en la puerta de la catedral de Wittenberg, condenaban la avaricia de la Iglesia. La Paz de Augsburgo (1555) proclamó la libertad religiosa, aunque los libros de Lutero fueron quemados. La imprenta se convirtió en una herramienta esencial para la educación religiosa, tanto para protestantes como para católicos.