El Renacimiento: Transformación Cultural, Artística y Literaria en Europa (Siglos XV-XVI)
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 5,87 KB
El Renacimiento: Datos Relevantes
En el Renacimiento destacan escritores como Francesco Petrarca, Giovanni Boccaccio y Fernando de Rojas. Este periodo surgió aproximadamente entre los años 1450 y 1600, es decir, en los siglos XV y XVI. El arte y la cultura se caracterizaron por parámetros similares en países como Francia, Italia y España. Se determinaron las características del cuento y la dramática. Económicamente, el trueque fue reemplazado por el dinero. En Inglaterra, la abolición total (posible referencia a estructuras feudales o similares, aunque la fecha 1660 es posterior al Renacimiento principal) se decretó hasta 1660. Italia fue el primer país que empezó a construir ciudades modernas y experimentó un notable crecimiento del comercio.
Doctrinas Básicas del Renacimiento
El Humanismo
Marcó cambios culturales significativos, dejando atrás los temas predominantemente religiosos de la Edad Media. Se postuló que el hombre es el centro del universo, creador de su vida y de lo que lo rodea. Los autores del Renacimiento dieron crédito y se inspiraron en los pensadores y escritores griegos y latinos.
El Conocimiento
La ciencia predominó durante el Renacimiento. Según esta visión, el hombre sería capaz de descubrir la verdad mediante su facultad racional. Figuras como Galileo Galilei, Copérnico y Descartes (aunque Descartes es más del siglo XVII, se le asocia con la revolución científica iniciada en el Renacimiento) fueron fundamentales en el desarrollo de esta nueva forma de entender el conocimiento.
Los Inventos
Inventos como la imprenta y la pólvora fueron clave en esta época. A través de la imprenta se transmitieron los grandes clásicos y las ideas políticas de la época. Un aspecto negativo fue el uso de la pólvora, ya que los avances militares y la destrucción bélica, que afectó incluso a obras literarias, dejaron huellas en los autores renacentistas.
La Reforma
Surgió una gran oposición a la Iglesia Católica. Martín Lutero, en el siglo XVI, criticó prácticas como la venta de indulgencias y la implicación política de la Iglesia en la guerra. Lutero intentó modificar la Iglesia desde dentro, pero finalmente fue excomulgado, dando inicio a la Reforma Protestante.
El Renacimiento en Europa
Los países que tuvieron mayor auge en esta doctrina fueron:
Italia
Se abandonó el latín como lengua literaria principal para regresar al italiano vernáculo. Dante Alighieri (aunque precursor), con su obra La Divina Comedia, fue una figura de gran influencia en toda Europa. Nicolás Maquiavelo destacó en Italia con sus obras de carácter político e histórico. La literatura italiana también exploró y desarrolló los roles del hombre y la mujer en la sociedad.
Portugal
El Renacimiento llegó a Portugal a principios del siglo XVI. Su mayor representante fue Francisco Sá de Miranda. Los géneros cultivados incluyeron la sátira, y los temas abordaron las costumbres portuguesas, la guerra y la política.
Francia
Autores como Clément Marot y Michel de Montaigne desarrollaron géneros como la poesía lírica y el ensayo durante el Renacimiento. Se empezó a utilizar el ensayo como texto argumentativo para transmitir las ideas filosóficas y políticas de la época.
Características de la Literatura Renacentista
- Los escritores del Renacimiento tuvieron como modelos las obras de los autores clásicos, particularmente las de los latinos Horacio, Virgilio y Ovidio.
- Se guiaron por los principios estéticos de belleza y armonía.
- Realzaron la lengua poética mediante formas como el soneto.
Temas de la Literatura Renacentista
El Amor
El Renacimiento descubrió la belleza del cuerpo humano y exaltó las pasiones y los placeres sensoriales, sobre todo los de la vista y el oído.
La Naturaleza
Era vista como una fuente de belleza. El paisaje a menudo se presentaba de forma idealizada (locus amoenus), como símbolo de armonía y paz que contrastaba con la vida agitada y desordenada de las ciudades.
La Mitología
Los autores renacentistas utilizaron frecuentemente los mitos de la antigüedad clásica como fuente de inspiración y vehículo para expresar sus ideas.
La Llamada al Disfrute de la Vida (Carpe Diem)
El amor a los placeres de la vida y la conciencia de la fugacidad del tiempo (tempus fugit) llevaron a los autores a exaltar el goce y el aprovechamiento del presente.
Géneros de la Literatura Renacentista
El Cuento
Si bien existía en épocas previas, durante el Renacimiento el cuento se desarrolló y adquirió características que perduraron hasta el siglo XIX, con autores como Boccaccio (Decamerón) sentando las bases del género moderno.
La Dramática
La etapa más importante de la dramática renacentista tuvo lugar en Inglaterra (Teatro Isabelino con Shakespeare, aunque parte de su obra es ya barroca), donde la representación teatral adquirió gran parte de su modernidad.
Rasgos Generales del Teatro Renacentista
- Era de corte popular.
- Recurría a temas históricos y a los grandes motivos universales del ser humano, como el amor, el engaño y la muerte.
- Se basaba fundamentalmente en el diálogo entre dos o más personajes.