El Renacimiento: Un Viaje por la Cultura y la Literatura

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 5,11 KB

El Renacimiento fue un amplio movimiento cultural que surgió en Italia en el siglo XV y se extendió por el resto de Europa en el siglo XVI. Significó la recuperación de la cultura clásica grecolatina.

El Humanismo: Manifestación Cultural del Renacimiento

El Humanismo fue la manifestación cultural del Renacimiento. Se caracteriza por:

  • Antropocentrismo
  • Valoración de lo terrenal (carpe diem)
  • Importancia de la razón para comprender el mundo
  • Interés por la naturaleza y búsqueda de un equilibrio natural (beatus ille, lucus amoenus)
  • Inspiración en la cultura grecorromana
  • Ideal de cortesano (caballero refinado experto en armas y letras, interesado por el ejercicio físico y la estética)

Figuras Destacadas del Humanismo

  • Antonio de Nebrija (Gramática de la lengua española)
  • Francisco Sánchez de Brozas

La Lírica Renacentista

La lírica renacentista se caracteriza por la incorporación de formas italianas que inicia Juan de Boscán. Principales novedades:

  • Métrica: Estrofas como el soneto y versos como el endecasílabo y heptasílabo fundamentalmente.
  • Temas:
    • Amor (no correspondido, inspira melancolía, tristeza, belleza de la dama reflejo de Dios)
    • Naturaleza (locus amoenus, presente en églogas)
    • Mitología
  • Cancioneros: Individuales, en ellos, el poeta recoge sus sentimientos hacia su dama.

Garcilaso de la Vega

Garcilaso de la Vega fue el principal artífice de esta reforma. Su cancionero, dedicado a Isabel Freire, está compuesto por sonetos, canciones y tres églogas. Narra momentos de su trayectoria amorosa y une el saber y la erudición del poeta cultivando el sentimiento de un hombre enamorado. Temas:

  • Amor (por Isabel, el tono es melancólico y doloroso a veces)
  • Naturaleza (idealizada, es testigo del sufrimiento amoroso)
  • Mitología (como motivo estético y como expresión y proyección de sentimientos)

El estilo es sencillo, posee adjetivación precisa y sensorial.

Églogas de Garcilaso

Las églogas son composiciones en las que los pastores dialogan sobre sus penas de amor en un espacio que representa el locus amoenus.

  • Égloga I: Salicio lamenta los desdenes de su amada Galatea y Nemoroso expresa su dolor por la muerte de Elisa.
  • Égloga II: Mezcla el tema amoroso con un elogio del duque de Alba.
  • Égloga III: Cuatro ninfas tejen historias de amor. Tres sobre relatos míticos y una sobre los amores de Garcilaso e Isabel (eleva su historia de amor a la categoría de mito).

Fray Luis de León

Fray Luis de León es un ejemplo del humanista cristiano. Obras en verso importantes:

  1. Vida retirada (beatus ille, el poeta aspira a la armonía y a la unión con Dios para lograr la paz espiritual)
  2. Noche serena (contemplando el cielo siente deseo de armonía y evasión)
  3. Oda a Francisco Salinas (presenta la música de amigo como forma de liberación del alma para acercarse a Dios)
  4. En la ascensión o la morada del cielo (el mundo representado como destierro para las personas)

Obras en prosa: Traducción del Cantar de los Cantares y del Libro de Job, La perfecta casada y De los nombres de Cristo. Sus temas son:

  • El deseo de soledad (beatus)
  • El equilibrio natural
  • La ansia de paz espiritual
  • La armonía del universo como reflejo de Dios

El estilo es sencillo, sobrio y lleno de emoción. Utiliza la lira.

Literatura Mística

Describe sensaciones y experiencias producidas en el siglo XVI por la unión del alma con Dios.

Literatura Ascética

Describe el proceso de ascensión hasta alcanzar la perfección moral, permitiendo la unión del alma con Dios. Este proceso debe pasar por tres vías:

  1. Vía purgativa (el alma se purifica de sus pecados)
  2. Vía iluminativa (el alma recibe la luz de Dios)
  3. Vía unitiva (unión del alma con Dios mediante el éxtasis)

San Juan de la Cruz

San Juan de la Cruz ingresó en las carmelitas y realizó la reforma de la orden siguiendo los pasos de Santa Teresa de Jesús. En sus obras muestra la ansia de absoluto (la naturaleza se convierte en un elemento simbólico). Composiciones místicas:

  • Noche oscura del alma: (8 liras. El alma (la amada) deja su casa de noche (vida mundana) y sale en busca de Dios (el Amado).
  • Cántico espiritual: (40 liras, el alma (esposa pastora) sale en busca de Dios (Esposo) a través de las tres vías místicas. Finalmente se produce la unión amorosa).
  • Llama de amor viva: (24 versos, placer del amor divino en tono exaltado). Representa el amor divino por medio del amor humano.

La estrofa más utilizada es la lira, aparece la exclamación para describir momentos de exaltación. Ante la dificultad de describir las sensaciones que produce la unión con Dios utiliza la paradoja y un léxico rico y variado.

Entradas relacionadas: