La rendición de Breda: Claves del cuadro de Velázquez sobre la Guerra de los Treinta Años

Clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 3,77 KB

Las lanzas o La rendición de Breda (1635)

Contexto histórico y significado

La rendición de Breda, también conocido como Las lanzas, es considerado uno de los cuadros de historia más importantes del mundo. Fue pintado para el Salón de Reinos del Palacio del Buen Retiro, un espacio donde Felipe IV presidía ceremonias importantes y recibía a dignatarios. La decoración del salón, con retratos reales y escenas de batallas, buscaba proclamar el poder y la gloria de la monarquía de Felipe IV.

Tema: El cuadro representa un episodio de la Guerra de los Treinta Años. La ciudad de Breda, en los Países Bajos, era una plaza estratégica para el dominio español y el control del puerto de Amberes. Considerada inexpugnable, Breda fue sitiada por las tropas españolas al mando del general genovés Ambrosio de Spínola. Tras nueve meses de asedio, el 5 de junio de 1625, Spínola recibió las llaves de la ciudad de manos de Justino de Nassau, gobernador holandés.

Composición y elementos clave

La composición de Las lanzas es compleja y elaborada, con varios elementos que merecen atención:

  • Disposición de los ejércitos: Los dos ejércitos se sitúan a ambos lados. A la derecha, los españoles con sus lanzas en posición vertical, símbolo de orden y disciplina. A la izquierda, los holandeses con sus picas en diagonal, sugiriendo desorden y derrota.
  • Escenario: Al fondo se aprecia la ciudad de Breda, una humareda y los campos inundados. Detrás de los generales, el ejército holandés desfila ante los españoles.
  • Grupos triangulares: Los generales y sus ejércitos forman dos grupos triangulares que convergen en el centro, dejando aberturas para el paisaje (arriba) y los desfiles (abajo). Las llaves, símbolo de la victoria, destacan en el centro.
  • Profundidad y movimiento: Los grupos se cierran en profundidad mediante la posición contrapuesta de los caballos. El caballo de Spínola a la derecha y el otro caballo junto al soldado holandés que mira al espectador a la izquierda crean una sensación de movimiento envolvente.
  • Dirección de la mirada: Velázquez guía la mirada del espectador de izquierda a derecha, debido a la posición ligeramente más avanzada de los holandeses. Tres miradas se dirigen a la derecha y dos a la izquierda.
  • Diagonales: Las diagonales formadas por el humo de la batalla y la bandera ajedrezada rompen la verticalidad de las lanzas, creando una barrera visual. A la izquierda, la mirada se pierde en el horizonte elevado del paisaje holandés, representado a vista de pájaro.

El paisaje y la técnica de Velázquez

El paisaje: En el centro, una apertura permite ver el paisaje, que ocupa el tercio superior del lienzo. Se aprecian nubes de humo y celajes azul grisáceo, creando una sensación de lejanía. Aunque Velázquez nunca estuvo en Flandes, se basó en grabados y obras de pintores flamencos para describir fielmente la topografía.

Técnica: Velázquez combina zonas dibujadas con pinceladas fluidas, sueltas y rápidas. Las formas se desvanecen en la lejanía, utilizando poca pasta y muy diluida. Destacan la transparencia y la luminosidad cromática, con azules, pardos, amarillos y verdes.

En resumen, La rendición de Breda es una obra maestra que combina la representación histórica con una composición y técnica excepcionales, consolidando a Velázquez como uno de los grandes maestros de la pintura barroca.

Entradas relacionadas: