René Descartes: Contexto Filosófico, Científico e Histórico de su Pensamiento

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,41 KB

Contexto de la Obra de René Descartes

El Antropocentrismo y el Renacimiento Científico

El primer aspecto a tratar en la descripción del contexto en el que se inscribe la obra de Descartes es el surgimiento de una nueva etapa que sustituye el teocentrismo característico de la época medieval por una concepción centrada en el hombre: el antropocentrismo.

Los antecedentes de esta revolución filosófica y cultural se encuentran en el Renacimiento, etapa en la cual destacaron figuras como Leonardo da Vinci, Copérnico, Kepler, Francis Bacon y Galileo Galilei. René Descartes conoció las aportaciones de estos grandes pensadores y, a partir de ellas, elaboró su sistema filosófico.

La Revolución Copernicana y la Matematización del Universo

Dentro de este progreso científico, destacaremos las principales líneas y aportaciones de los pensadores que influyeron en Descartes. En primer lugar, Copérnico, Kepler y Galileo gestaron una revolución científica que provocó la caída del modelo geocéntrico (Aristóteles y Ptolomeo) y la consolidación del heliocentrismo.

Así, Copérnico defendió una concepción heliocéntrica del universo: la Tierra dejaba de ocupar un lugar central para ser sustituida por el Sol, un Sol inmóvil sobre el que gira todo lo demás. En este mismo sentido se situaron Kepler y Galileo. Kepler añadió que el movimiento de los planetas alrededor del Sol no era circular, sino elíptico, y Galileo defendió que la naturaleza estaba inscrita en lenguaje matemático. Con Galileo se inició la definitiva matematización del universo; lo que no podía enunciarse mediante una ecuación no era considerado conocimiento científico.

La Influencia de Francis Bacon y el Nuevo Paradigma Filosófico

En este contexto, cabe destacar también la figura de Francis Bacon a través de su teoría de los ídolos.

Las aportaciones renacentistas en el campo de la ciencia supusieron un cambio significativo en los planteamientos filosóficos de la época. Así, cabe destacar:

  • Un abandono definitivo de la visión metafísica y física propia del pensamiento aristotélico.
  • Una supremacía de la matemática como única ciencia capaz de proporcionar conocimientos ciertos.
  • La necesidad de la experiencia empírica como medio de conocimiento de la realidad.
  • La necesidad de un método adecuado para desentrañar sus leyes.

El Siglo XVII: Crisis, Ciencia y la Formación de Descartes

La Guerra de los Treinta Años y sus Consecuencias

En relación con el contexto histórico, el siglo XVII estuvo marcado por la Guerra de los Treinta Años (1618-1648), conflicto en el que participó Descartes. Este conflicto, de raíz religiosa, comenzó en Alemania pero terminó enfrentando a distintas naciones europeas, a católicos y protestantes. La guerra finalizó con la Paz de Westfalia. A pesar de la profunda crisis demográfica y económica que trajo esta guerra, el siglo XVII fue el siglo del auge del capitalismo, de las grandes aportaciones científicas y del florecimiento del arte barroco.

La Educación de Descartes y sus Obras Fundamentales

En este contexto vivió Descartes. Un siglo de crisis, pero también de apogeo científico. René Descartes nació en La Haye y recibió una sólida formación en el colegio de los jesuitas de La Flèche. Allí se instruyó en humanidades clásicas, matemáticas y en la tradición escolástica.

Descartes quedó fascinado por las matemáticas, por la certeza y evidencia que caracterizan a esta ciencia, y desilusionado con respecto a las enseñanzas filosóficas recibidas. La filosofía, a pesar de ser una ciencia cultivada durante siglos por mentes magníficas, solo había sido objeto de disputas.

Su obra más importante fue el Discurso del método (1637), que se trataba del prólogo de un libro mayor: Discurso del método para conducir bien la razón y buscar la verdad en las ciencias. Otras de sus obras fueron: Meditaciones Metafísicas, Principios de filosofía y Las pasiones del alma.

Entradas relacionadas: