René Descartes: Contexto Histórico y Filosófico

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 4,52 KB

René Descartes (1596-1650)

Contexto Histórico

René Descartes vivió durante la primera mitad del siglo XVII, una época marcada por la consolidación de la monarquía absoluta. En este sistema, el rey concentraba todo el poder, considerándose designado por Dios.

Guerra de los Treinta Años

Un acontecimiento histórico relevante de la época fue la Guerra de los Treinta Años (1618-1648), en la que el propio Descartes participó. Este conflicto, que definió la hegemonía en Europa, enfrentó a príncipes protestantes y Francia contra la dinastía católica de los Habsburgo. La guerra culminó con la Paz de Westfalia, marcando el fin de la hegemonía de los Habsburgo, el inicio de la decadencia española y el ascenso de Francia como potencia europea.

Consecuencias Sociales y Económicas

Las consecuencias sociales de la guerra fueron devastadoras, con una reducción significativa de la población y décadas de recuperación para los estados europeos. La organización social era estamental: el rey, la nobleza y el alto clero, junto al llamado “tercer estado”, el más popular. Económicamente, el capitalismo emergía en una estructura aún feudal. El hambre era una amenaza constante, y las guerras incrementaban los impuestos, insostenibles para el pueblo.

Búsqueda de Nuevas Estructuras

En el siglo XVII, se buscaron nuevos modelos políticos, económicos y culturales para reemplazar la estructura medieval.

Contexto Cultural

Pesimismo y Obsesión por el Tiempo

Predominaba una actitud pesimista. El hombre percibía la realidad y la vida como movimiento, cambio y fugacidad. El tiempo se convirtió en obsesión; todo era contingente y azaroso, sin orden aparente en el mundo humano.

Apariencia y Esencia

Todo se percibía como apariencia, con la esencia de las cosas oculta. La búsqueda de certeza de Descartes en medio de la duda y el engaño no era solo retórica, sino una máscara para desenmascarar las contradicciones de su tiempo.

El Arte como Reflejo de la Época

El apogeo de la literatura, especialmente del teatro, reflejaba la actitud del hombre barroco de ocultar sus sentimientos e inquietudes. El miedo se expresaba con hipérbole, y la vida se representaba con sueños, como en Calderón y Shakespeare.

Imprenta y Cultura

La invención de la imprenta impulsó la creación de libros y el acceso a la educación, contribuyendo a la culturización de la población.

Conflicto Religioso

En el ámbito religioso, la Reforma protestante y la Contrarreforma católica se enfrentaron. La orden de los Jesuitas, con quienes Descartes se formó, se dedicó a fortalecer la fe católica frente al protestantismo.

Revolución Científica

La revolución científica trajo avances como la imprenta, el telescopio, la calculadora mecánica y el submarino.

Contexto Filosófico

Filosóficamente hablando, las ideas sufren una crisis tan profunda como todos los demás aspectos de la cultura. La filosofía “oficial” de la época seguía siendo la Escolástica medieval; pero estaba claro que esa filosofía dogmática y que rechazaba la crítica no podía satisfacer la inquietud de los intelectuales de la época, marcados por las novedades que había traído el Renacimiento y, sobre todo, el nuevo enfoque de la ciencia, representando por personajes de la talla de Copérnico y Galileo, que revolucionaron la 2 Tema 2: Descartes manera de entender no sólo el mundo, sino también el Universo. Sin embargo, también en este aspecto el pasado se resiste a morir: la Inquisición se muestra muy activa y a Galileo casi le cuestan la vida sus descubrimientos científicos. El mismo Descartes, pese a su prudencia, no se salva de persecuciones y conflictos con el poder y es por ello que Descartes publica el Discurso de forma anónima. En el campo de la física, destaca la figura de Gassendi, revitalizador a su vez del antiguo atomismo griego. Para Gassendi, la naturaleza se compone de átomos y, por tanto, no hay en ella ninguna necesidad, siendo la materia finitamente divisible. Frente a estas tesis, Descartes planteará un modelo de naturaleza mecanicista, en el que todo es explicado recurriendo sólo a la materia y a su carácter extenso, siendo ésta infinitamente divisible. La relación de Descartes con la escolástica es ciertamente ambigua: toma de ella alguno de sus conceptos claves (por ejemplo, las nociones de Dios y de sustancia), pero, al mismo tiempo, reniega firmemente de la validez de sus métodos.

Entradas relacionadas: