René Descartes: Contexto Histórico, Filosófico y su Método en el Siglo XVII

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,21 KB

Contexto Histórico

El presente documento aborda el contexto histórico y filosófico de René Descartes (1596-1650), filósofo clave del siglo XVII. Cabe mencionar que este periodo también se asocia con obras literarias como Los Tres Mosqueteros de Alexandre Dumas, aunque el enfoque principal es la filosofía cartesiana.

La época de Descartes se enmarca en el Siglo de Oro francés. Francia era una monarquía absoluta, y su apogeo llegó con Luis XIV y la identificación entre el monarca y el Estado.

El siglo XVII fue un periodo de crisis, de consolidación de los estados modernos con afanes imperialistas y de lucha por la hegemonía europea entre potencias. Estos enfrentamientos coincidieron con la vida de Descartes, especialmente la Guerra de los Treinta Años entre católicos y protestantes alemanes. Descartes se sintió impulsado por el deseo de conocer una guerra.

En el ámbito socioeconómico, el siglo XVII presenció un fuerte desarrollo de la burguesía y del capitalismo mercantilista, favorecido por la expansión del comercio marítimo y colonial.

Contexto Textual

El tiempo de Descartes en el siglo XVII se corresponde con el Barroco, un periodo con un tono general de pesimismo que contribuyó a la confrontación entre católicos y protestantes, en la que Descartes participó. Bertrand Russell, en su obra Historia de la Filosofía Occidental, opinó que esta situación afectó a mentes brillantes con temas no religiosos, como la ciencia y las matemáticas.

Otro rasgo importante fue la invención y desarrollo de la imprenta, que permitió que el ámbito de la cultura saliera de los círculos eclesiásticos y fuera accesible a personas ajenas a la religión. Esto facilitó la publicación de obras en diversas lenguas vernáculas.

Un hecho crucial en su vida intelectual fue la condena a Galileo por el Tribunal de la Inquisición en Roma. Descartes temió que sus propias ideas fueran juzgadas y que él mismo fuera objeto de juicio, por lo que no publicó su obra completa. Sin embargo, años más tarde, en 1637, publicó parte de ella, aún con miedo a la censura. Publicó esta obra de forma anónima, aclarando en el capítulo segundo sus intenciones de reformar su propio conocimiento y desaconsejando a otros hacer lo mismo que él.

En la cuarta parte, destaca la importancia de Dios y de cualquier conocimiento. Sin embargo, todas estas precauciones le sirvieron de poco: en 1643, el Consejo de la Universidad de Utrecht lo condenó por ateísmo y lo acusó de pelagianismo. Tras su muerte, sus principales obras fueron juzgadas por la Iglesia.

Contexto Filosófico

Su vida coincide con el final del Renacimiento, un periodo en el que Dios había dejado de ser el centro de la preocupación, a diferencia de la Edad Media. El hombre se convierte en el objeto principal de la filosofía, especialmente los temas relacionados con el conocimiento.

Descartes es el fundador y principal representante de la corriente racionalista. Toma como referencia la ciencia moderna y el modelo matemático, concediendo a la razón el conocimiento teórico y aceptando el innatismo de los principios esenciales del conocimiento.

Descartes formuló una teoría sobre el mundo físico (la sustancia extensa) y el mecanicismo, explicando el mundo como una máquina, lo que sería precursor de las concepciones materialistas posteriores.

La oposición al racionalismo es el empirismo británico (representado por Locke y Hume). Hume, en particular, representa la oposición radical a la filosofía cartesiana, fundando una corriente que rechaza la existencia de ideas innatas y que sitúa en la información sensorial la fuente y el límite del conocimiento humano.

El Método Cartesiano

El objetivo de Descartes es lograr la verdad filosófica mediante el uso de la razón y construir una filosofía científica. Quería desarrollar un fundamento que tratara de un sistema de verdades entre cuyas partes existieran conexiones orgánicas.

Entradas relacionadas: