René Descartes: Su Pensamiento en el Contexto Histórico y Cultural del Siglo XVII
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 4,14 KB
Contexto Histórico
El siglo XVII fue un periodo de grandes transformaciones. En el siglo anterior se produjeron las reformas luteranas y calvinistas que desencadenaron disputas doctrinales y enfrentamientos armados, como la Guerra de los Treinta Años, en la que Descartes participó. Estos acontecimientos indujeron a los pensadores racionalistas a la búsqueda de un Dios filosófico ajeno a las disputas religiosas.
Además, Europa enfrentó condiciones climáticas desfavorables, un gran descenso de la población y una falta de técnicas para el desarrollo económico. Solo Inglaterra y Francia consiguieron fortalecerse. Gracias a esto y a la modernización de la administración del Estado, Luis XIV logró que Francia se convirtiese en la primera potencia europea. El desarrollo de las monarquías absolutas supuso la acumulación de todos los poderes por parte de los reyes.
Contexto Filosófico
La consecuencia de la crisis europea del siglo XVII fue la búsqueda de una nueva razón que evitara el escepticismo. Esta búsqueda se plasmó en el Racionalismo, iniciado por Descartes, y significó el nacimiento de la filosofía moderna. La escolástica no se adecuaba a la nueva ciencia. Los renacentistas habían vuelto su mirada al pensamiento clásico.
Los filósofos racionalistas, sin embargo, tenían el objetivo de sustituir la vieja filosofía por otra nueva, acorde con la nueva física, evitando la separación de las ciencias y la filosofía. Por todo esto, el conocimiento humano se convirtió en el tema principal de reflexión filosófica para Descartes, que trató de mejorarlo mediante un método que eliminase la duda y permitiera alcanzar verdades evidentes: el método cartesiano, pilar del Racionalismo.
Contexto Biográfico
René Descartes nació en La Haye (Francia) en 1596. Recibió una buena educación en el colegio de los jesuitas de La Flèche, en París. En 1619, se alistó en el ejército y, en el invierno de aquel año, tuvo tres sueños en los que se le encomendaba la misión de aplicar el método de las matemáticas a todo el conocimiento.
En 1628 se trasladó a los Países Bajos, donde escribió sus principales obras. Murió en 1649 de una pulmonía en Estocolmo.
Descartes consideró que su enseñanza escolástica presentaba muchas dudas e incertidumbres. Frente a la confusión, encontró el importante papel de las matemáticas. Por esto, Descartes se propuso dotar a la filosofía del método matemático para alcanzar demostraciones racionales. Escribió numerosas obras, tanto científicas como filosóficas. Pueden destacarse en este segundo campo, entre otras, las siguientes:
- Discurso del método
- Meditaciones metafísicas
- Tratado de las pasiones
Contexto Cultural
Como consecuencia de la crisis europea del siglo XVII, se desarrolló el Barroco y su visión particular de la existencia, ejemplificada tan bien por Calderón de la Barca en La vida es sueño, que se caracteriza por la presencia amenazante de la muerte y lo fugaz de la vida. Esta visión influyó en Descartes y se deja ver especialmente en la duda metódica.
La crisis religiosa rompió con la unidad de la Iglesia. Se comenzó a dudar de la autoridad del Papa, que había sido uno de los pilares de la Edad Media. Esta unidad había sido cuestionada previamente por el nominalismo de Ockham, por el humanismo y por la Revolución Científica.
Esta última provocó una gran influencia en las posturas filosóficas de la época, con figuras como Kepler, Copérnico y Galileo, quienes propusieron una teoría heliocéntrica. Esta revolución supuso el abandono de la imagen aristotélico-ptolemaica del universo. Se produjo, además, el giro antropológico con el humanismo, rompiendo con el teocentrismo medieval. Todo esto influyó en la concepción detrás del método cartesiano.