René Descartes: Pionero del Pensamiento Moderno y el Racionalismo

Enviado por josicoh y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,99 KB

René Descartes: El Fundador de la Filosofía Moderna

La Búsqueda de Conocimiento Seguro y el Escepticismo

René Descartes tuvo una vida errante por Europa. Era un joven con una fuerte esperanza en conseguir conocimientos seguros sobre la naturaleza. Más tarde, estudió filosofía y se convenció de su ignorancia. Como Sócrates, estaba convencido de que solo nuestra razón puede proporcionarnos conocimientos seguros; no podemos fiarnos de nuestros sentidos. Fue un racionalista. Descartes llegó a la conclusión de que los conocimientos de la Edad Media no eran de fiar. Se le compara con Sócrates, quien no se fiaba de las opiniones de la gente en la plaza de Atenas. Descartes viajó por Europa, de la misma manera que Sócrates conversaba con la gente. Más adelante, vivió en París. Luego se fue a Holanda y estuvo 20 años trabajando en sus tratados filosóficos. La Reina Cristina le invitó a Suecia; durante su estancia, contrajo una pulmonía y murió en el invierno de 1650, a la edad de 54 años. Tuvo una gran importancia para la filosofía incluso después de su muerte, tanto que fue el fundador de la filosofía de la modernidad.

El Proyecto Filosófico de Descartes: Certeza y Dualismo

Descartes fue el primer sistematizador; luego vinieron Spinoza, Locke, Berkeley, Hume y Kant. El sistema filosófico de Descartes consistía en una filosofía construida desde los cimientos, con soluciones claras a las cuestiones filosóficas. Él puso la primera piedra de lo que sería el proyecto más importante de la filosofía de las generaciones siguientes.

La Cuestión de la Certeza del Conocimiento

Le interesaba aclarar la cuestión de la certeza de nuestro conocimiento. Muchos expresaron un escepticismo filosófico total, opinando que los hombres tendrían que resignarse a no saber nada. ¡Descartes no se resignó a ello!

La Relación entre Alma y Cuerpo

La otra gran cuestión que le interesó fue la relación entre el alma y el cuerpo. Antes del siglo XVII, era habitual considerar el alma como una especie de respiración vital presente en todos los seres vivos. Hasta el siglo XVII no se introdujo una separación radical entre cuerpo y alma. Los objetos físicos, así como los cuerpos animales y humanos, fueron explicados como procesos mecánicos, procesos de los cuales el alma no podía formar parte.

El Método Cartesiano: Duda Metódica y Razón

Se planteó una cuestión: ¿Cómo algo espiritual (el alma) podía poner en funcionamiento un proceso mecánico? (Por ejemplo: decido levantar un brazo y lo levanto). En su libro Discurso del Método, Descartes plantea la cuestión del método que debe emplear el filósofo al abordar un problema filosófico. Afirma que no podemos considerar nada como verdad si no lo percibimos clara y distintamente. Podría decirse que cada idea debe ser sometida a un escrutinio riguroso. Descartes quiso emplear la misma herramienta que se utiliza en las matemáticas, es decir, la razón, porque solo la razón nos proporciona conocimientos seguros. Como punto de partida para conseguir conocimientos seguros, era necesario dudar de todo, a fin de no construir su sistema filosófico sobre cimientos inestables. No podíamos fiarnos de nuestros sentidos, ya que, por ejemplo, cuando soñamos, creemos estar viviendo algo real, pero no lo es. A pesar de todo, Descartes estaba únicamente seguro de una cosa: de que dudaba. Pero si duda, piensa; y si piensa, existe.

La Metafísica Cartesiana: Dios, Sustancias y el Ser Humano

Descartes también postula una idea clara y definida de un ser perfecto, Dios, quien debe existir, ya que una idea perfecta no puede provenir de un ser imperfecto como nosotros. Según Descartes, la idea de Dios es innata.

Descartes hablaba de una realidad exterior con cualidades cuantitativas que podemos reconocer con la razón. Dichas cualidades, como el color, el olor o el sabor, las denominaba cualidades secundarias o cualitativas.

El Dualismo Cartesiano

Descartes es dualista, estableciendo una bipartición entre la realidad espiritual y la realidad extensa. Postula dos formas distintas de realidad (dos sustancias):

  • El Pensamiento o Alma, que no ocupa lugar en el espacio.
  • La Extensión o Materia, que sí ocupa lugar en el espacio.

Ambas sustancias provienen de Dios. Sostenía que solo el ser humano posee alma.

La Concepción del Ser Humano y el Cuerpo

Descartes concibió al ser humano como un ser dual: piensa y ocupa espacio, además de poseer alma. Según Descartes, el cuerpo es una pieza de mecánica. La razón no envejece; el cuerpo sí.

A Descartes le fascinaban las máquinas y los mecanismos de reloj, considerándolos autómatas, es decir, que se movían por sí mismos.

Entradas relacionadas: