René Descartes: Racionalismo, Duda Metódica y las Tres Certezas del Conocimiento

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 5,2 KB

René Descartes: Padre del Racionalismo y la Filosofía Moderna

René Descartes es un filósofo francés, considerado el padre del racionalismo y la filosofía moderna. Sus obras más importantes son: El Discurso del Método y Meditaciones Metafísicas.

Descartes sostiene que la razón es la única fuente de conocimiento y propone un método matemático para la filosofía. Su objetivo es buscar la verdad (certeza), aspirando a un conocimiento seguro y fiable, basado en las matemáticas. Para ello, Descartes utiliza la deducción y la intuición.

El Método Cartesiano: Cuatro Reglas Fundamentales

El método de Descartes se articula en cuatro reglas:

  • Evidencia: No aceptar nada como verdadero si no se presenta a la mente de forma clara y distinta.
  • Análisis: Dividir cada dificultad en tantas partes como sea posible para resolverla mejor.
  • Síntesis: Conducir ordenadamente los pensamientos, empezando por los objetos más simples y fáciles de conocer, para ascender gradualmente al conocimiento de los más complejos.
  • Enumeración: Realizar revisiones tan completas y generales que se tenga la seguridad de no haber omitido nada.

La Duda Metódica y el Cogito

Descartes duda de todo con el fin de superar el escepticismo y alcanzar la verdad. Su duda es metódica y se aplica a:

  • Los sentidos (pueden engañarnos).
  • El razonamiento (podemos equivocarnos al deducir).
  • La distinción entre sueño y vigilia.
  • La hipótesis del genio maligno (un ser todopoderoso que nos engaña sistemáticamente).

Con esta duda radical, Descartes busca llegar a su objetivo: la verdad indudable. Su célebre frase es: "Si dudo, pienso; y si pienso, existo" o, en latín, "Cogito, ergo sum".

Las Tres Certezas Fundamentales de Descartes

1. El Cogito o la Sustancia Pensante (Res Cogitans)

La primera verdad fiable es el **cogito** o pensamiento, que se identifica con la sustancia pensante. Por tanto, esta primera verdad apunta a la existencia de la mente o conciencia, el **YO**, en el que encontramos pensamientos o ideas. Descartes analiza las ideas y las divide en tres clases:

  • Ideas adventicias: Provienen de la experiencia externa (ej. la idea de un árbol).
  • Ideas facticias: Provienen de nuestra imaginación, creadas por nosotros (ej. la idea de un unicornio).
  • Ideas innatas: Nacidas con nosotros, inherentes a la razón (ej. la idea de Dios, la idea de perfección).

Para Descartes, el auténtico conocimiento procede de las ideas innatas (no de los sentidos o la experiencia). Proviene de nuestra propia facultad de pensar, y dentro de las ideas innatas se encuentra la idea de Dios.

2. La Existencia de Dios (Res Infinita)

La segunda verdad es la existencia de Dios. Dios es un ser perfecto, opuesto al hombre (que es imperfecto). Puesto que Dios posee todas las perfecciones, Dios tiene que existir. Como el **YO**, un ser imperfecto (sé que soy imperfecto porque dudo), poseo la idea innata, en mi mente, de un ser más perfecto, ha debido ser un ser más perfecto, Dios, quien la ha puesto en mi mente. La existencia de Dios queda demostrada para Descartes porque Dios, al ser perfecto y bueno, no puede permitir que mis ideas claras y distintas sean un engaño. La existencia de Dios elimina la hipótesis del genio maligno y es garantía de nuestro conocimiento, del que ya podemos fiarnos. Esta es la segunda verdad de Descartes.

3. La Sustancia Extensa (Res Extensa)

La tercera verdad es la sustancia extensa. Aquí se encuentra el mundo material, el cuerpo y los sentidos. Del **YO** pensante no puedo dudar; del cuerpo, sí. Pero existe un Dios perfecto y bueno que no permite el engaño. Dios garantiza que nuestra creencia en la existencia de cosas extensas no es un engaño, validando así la realidad del mundo exterior.

Comparación Filosófica: Hume vs. Descartes

Descartes: El Racionalismo y la Deducción

Descartes es el representante principal de la corriente de pensamiento del racionalismo. Utiliza el método deductivo, inspirándose en el modelo de las matemáticas. Defiende las ideas innatas y la razón, afirmando que el ser humano nace con ideas innatas y que de estas extrae verdades universales. Solo es necesaria la razón para alcanzar un conocimiento seguro (método deductivo). La razón es universal y la misma para todos. Desconfía de los sentidos como fuente fiable de conocimiento.

Hume: El Empirismo y la Inducción

David Hume es el representante del empirismo. Utiliza el método inductivo y se inspira en las ciencias naturales (física). Niega la posibilidad de ideas espontáneas, postulando la teoría de la *tábula rasa*. Para Hume, la experiencia es el origen y el límite del conocimiento. Todo lo conocido proviene de la experiencia. El conocimiento se da por acumulación de experiencias (modo inductivo). La mente al nacer es una *tábula rasa* (pizarra vacía) que se va llenando con las impresiones y las ideas derivadas de la experiencia.

Entradas relacionadas: