René Descartes: Racionalismo, Duda y la Transformación del Pensamiento Moderno

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,45 KB

El Contexto del Pensamiento Cartesiano

La Época Barroca: Pesimismo y Fugacidad

La época del Barroco se caracteriza por una actitud profundamente pesimista. El hombre percibe la realidad como un constante movimiento, mudanza y fugacidad. En este mundo humano, todo es percibido a través de la apariencia, mientras que la esencia de las cosas parece permanecer oculta.

En este contexto de dudas y engaños, surge la búsqueda de Descartes por la certeza. Aunque no adopta una actitud retórica explícita, su método constituye la máscara que utiliza para desenmascarar las contradicciones de su tiempo.

Crisis Filosófica y Revolución Científica

Las ideas sufren una crisis tan profunda como los demás aspectos de la cultura. Sin embargo, las novedades traídas por el nuevo enfoque de la ciencia, representado por figuras como Copérnico y Galileo, revolucionaron la manera de entender el mundo y el universo.

A pesar de estos avances, el pasado de esta época se resiste a morir. La Inquisición se muestra muy activa, y a Galileo casi le costó la vida por sus descubrimientos científicos. Descartes, consciente de esta situación, actuó con prudencia y publicó su Discurso del Método de forma anónima para evitar persecuciones y conflictos con el poder inquisitorial.

Descartes: Duda, Conocimiento y Racionalismo

La Duda Cartesiana y sus Implicaciones

Descartes concluye que, en el campo del conocimiento y la religión, no es posible conocer la verdad de forma absoluta, y por ello, debemos abstenernos ante la duda. Esta postura es central en su filosofía.

La Polémica con Gassendi y el Atomismo

En el campo de la duda, Gassendi, el revitalizador del atomismo, afirma que la naturaleza se compone de átomos, argumentando que no hay necesidad de indivisibilidad, ya que la materia es divisible. La polémica entre Descartes y Gassendi marcó el desarrollo de la física en aquel siglo.

El Método Cartesiano: Intuición y Deducción

En Descartes se aprecia la influencia de la nueva ciencia, no solo en el campo de la astronomía, sino también en otros ámbitos del saber. En el método cartesiano, podemos apreciar la influencia ejercida por el método geométrico. Para Descartes, la intuición y la deducción suponen un buen uso de la razón.

La Trascendencia de René Descartes en la Filosofía Moderna

El Nacimiento del Racionalismo

La importancia de Descartes radica en la iniciación de la corriente del racionalismo, caracterizada por la afirmación de la existencia de ideas innatas, partiendo de fundamentos sólidos.

La Relación Sujeto-Objeto y el Yo

Descartes sostiene que el conocimiento depende del sujeto y no de la realidad. Esta relación sujeto-objeto implica que el acto de conocimiento se explica a partir del sujeto (del "yo"), no de las cosas. La trascendencia de Descartes en la filosofía moderna reside en su capacidad para poner en duda los cimientos de la filosofía medieval.

Descartes: Puente entre Épocas

A menudo se caracteriza a Descartes como el último pensador medieval y el primer pensador moderno, lo que subraya la riqueza y complejidad de su herencia cartesiana.

Entradas relacionadas: