René Descartes: Racionalismo, Método y Dualismo en la Filosofía Moderna

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,57 KB

René Descartes y el Racionalismo en la Filosofía Moderna

René Descartes inaugura una nueva época de la filosofía: la Edad Moderna. Esta etapa se caracteriza por la independencia y autonomía absoluta de la razón frente a otras disciplinas. La razón no debe ser coartada por ninguna instancia exterior y ajena a sí misma.

Características Generales del Racionalismo Cartesiano

  • Independencia de la Razón: Autonomía absoluta de la filosofía y la razón.
  • Ideas Innatas: El principal cometido es encontrar certezas seguras, libres de toda duda.
  • Deductivismo: Se busca un método para el desarrollo de la razón, conocido como método geométrico.

La Experiencia Vital de Descartes

Podemos decir que la vida de Descartes se mueve en un contexto barroco. El planteamiento cartesiano sigue unos pasos y se convierte en herencia posterior al racionalismo:

  1. El punto de partida de este autor es la búsqueda de un conocimiento seguro. Si existe orden en el mundo exterior, debemos descubrirlo a través de la experiencia sensible.
  2. Descartes propone un nuevo método para hacer filosofía. La elección de un buen método dependerá de que las nuevas investigaciones sean seguras y libres de error.
  3. Descartes se interroga a sí mismo como única fuente segura del conocimiento.
  4. Inicia un riguroso proceso de deducción a través de esos principios que le conducen a reafirmar la existencia del mundo exterior.

El Método y la Unidad de la Razón

El método es el punto de partida y el término mismo de la filosofía. Todos los hombres nacen con una razón para el conocimiento de las cosas. Descartes elige el método matemático, ya que considera que solo en este método no hay cabida para opiniones o discrepancias.

El método cartesiano se compone de cuatro reglas:

  • A) Regla de Evidencia: Es una intuición intelectual clara y distinta.
  • B) Regla de Análisis: Consiste en dividir cada una de las dificultades.
  • C) Regla de Síntesis: Se construye lo complejo partiendo de los hechos simples.
  • D) Regla de Enumeración y Revisión: El análisis se comprueba con la enumeración y la síntesis con la revisión.

La Duda y la Primera Verdad: El Cogito

Descartes inicia su famoso proceso de duda:

  1. Crítica a lo que recibimos por los sentidos. Las cosas pueden no ser como las percibimos.
  2. Aunque duda de que las cosas sean tal y como las percibimos, no duda de la existencia de todas las cosas.
  3. La imposibilidad de distinguir la vigilia del sueño permite dudar de las verdades del pensamiento.

Descartes encontró una verdad absoluta inmune a cualquier tipo de duda: la subjetividad, expresada en el famoso "Cogito, ergo sum" (Pienso, luego existo).

Las Ideas

A Descartes le falta demostrar la existencia de una realidad extramental, exterior al pensamiento. Distingue entre:

  • El pensamiento como actividad del yo pienso.
  • Las ideas que piensa ese yo.

Concluye que el pensamiento piensa siempre ideas. Pensar es igual a ser.

Tipos de ideas según Descartes:

  1. Ideas Innatas: Son poseídas por el alma.
  2. Ideas Adventicias: Provienen del exterior por los sentidos.
  3. Ideas Facticias: Ideas producto de la imaginación.

Dios, Garante de la Existencia del Mundo

Descartes argumenta la existencia de Dios a través de:

  • A) Argumento Ontológico: Todo hombre tiene la idea de un ser sumamente perfecto en su cabeza.
  • B) Argumento de la Contingencia: Nos encontramos con una conciencia subjetiva (el Cogito) que no se puede explicar a sí misma.

Metafísica: La Definición de Sustancia y su División

Entre las ideas innatas más importantes, figura la idea de sustancia. Descartes propuso tres clases de sustancias:

  1. Sustancia Pensante, no creada: Dios, inmaterial y eterno.
  2. Sustancia Pensante, creada: El hombre, con parte material y finita.
  3. Sustancia no Pensante, creada: El mundo, de carácter material.

Antropología: Descartes y el Dualismo

El hombre se entendía como una unión de alma y cuerpo. Descartes no rechazó este dualismo, pero fue el primero en trasladarlo al problema mente-cerebro.

Entradas relacionadas: