Renovación Artística en España: Novecentismo y Vanguardias del Siglo XX
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 2,41 KB
En la segunda década del siglo XX, los jóvenes europeos defendieron un mundo nuevo que requería una expresión artística opuesta a la tradición. En España, el afán de modernización y la voluntad de rebeldía se concretaron en el novecentismo y la vanguardia.
1) El Novecentismo
Reunió a un grupo de autores de sólida formación intelectual que vieron en lo europeo un modelo a imitar. Su objetivo era examinar con rigor y frialdad los problemas del país y buscar una solución eficaz. En lo estético, es característico el intelectualismo, producto de la preocupación por evitar lo sentimental. Todo conduce hacia el ideal de un arte puro. El máximo representante del novecentismo fue José Ortega y Gasset (España invertebrada, La rebelión de las masas). También se incluyen en este movimiento las novelas de Ramón Pérez de Ayala y Gabriel Miró y la poesía de Juan Ramón Jiménez, que desembocó en la llamada "poesía pura" (Diario de un poeta recién casado).
2) Las Vanguardias
Se llama vanguardias al conjunto de movimientos que proponen en sus manifiestos una ruptura con todas las estéticas anteriores, en un intento por transformar radicalmente las concepciones tradicionales del arte y la literatura, desarrollándose durante el período de entreguerras del siglo XX. Los más importantes son:
Futurismo
Inspirado en Marinetti, que propugnó el antirromanticismo y ensalzó la civilización mecánica y técnica.
Cubismo
Proponía la descomposición de la realidad en formas geométricas.
Surrealismo
Nació en Francia, a partir del dadaísmo, de la mano de André Bretón. Buscaba descubrir la verdadera realidad por medio del sueño y de la escritura automática.
Dadaísmo
Movimiento que aspiraba a instaurar una expresión original, alógica y absurda.
Creacionismo y Ultraísmo
El creacionismo, propugnado por Vicente Huidobro, buscaba crear la propia realidad en el poema por medio de imágenes. El ultraísmo, surgido en España, resumió las vanguardias mediante la ruptura del discurso lógico y la introducción de innovaciones tipográficas. Ramón Gómez de la Serna difundió las ideas vanguardistas en España y creó las greguerías. Destacan Guillermo de Torre (Hélices) y Juan Larrea. Las vanguardias influirían en la Generación del 27.