La renovación artística e intelectual del Renacimiento en Europa

Enviado por Nicolas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,81 KB

El Renacimiento en Europa

El término Renacimiento designa el período de renovación artística e intelectual que se desarrolló en Europa entre los siglos XIV y XVI.

Cambios Sociales

  • Las ciudades fueron logrando capacidad de acción política independiente.
  • Se generó un despegue del capitalismo con el consiguiente enriquecimiento del artesanado y de la actividad mercantil.
  • Aparece un nuevo agente social: el burgués.

La vida política y la religión

En esta época apareció un nuevo modelo de estado con el poder concentrado en las grandes monarquías. Esto generó la aparición de una nueva figura real: el soberano renacentista.

El pensamiento religioso también se renovó. Como las ideas del Renacimiento permitieron un mayor desarrollo de la individualidad, el hombre comenzó a vivir de un modo diferente su relación con la naturaleza y con Dios. El monje agustino alemán Martín Lutero inició la Reforma, que fue un movimiento que rompió la unidad religiosa de Europa y que originó las iglesias protestantes.

El Renacimiento en la cultura

Sin duda, uno de los aspectos de la renovación renacentista que más ha perdurado en la historia es el relacionado con la cultura en cualquiera de sus manifestaciones: las artes plásticas, la música, la literatura y la filosofía.

La pintura y la escultura perseguían con interés las formas más proporcionadas y armoniosas. Las artes musicales también experimentaron cambios, los cuales se observan en el gran desarrollo de las formas polifónicas.

El Humanismo

El Humanismo es un sinónimo del Renacimiento. Pero aunque ambos persiguieron un ideal de humanidad inspirados en la época clásica, el humanismo remite sobre todo a las letras, las bellas artes y la filosofía. Los humanistas eran especialmente maestros; desplegaron un nuevo método de enseñanza que se basaba especialmente en el lenguaje.

El panorama literario

Italia

La imprenta de tipos móviles permitió una difusión hasta entonces inédita de la escritura; los libros tuvieron una llegada mucho mayor al público letrado de la que habían tenido hasta el momento.

Inglaterra y Francia

En Inglaterra, Sir Thomas Wyatt fue el primero en introducir las formas poéticas derivadas del petrarquismo, aunque las adaptó a las imposiciones de la lengua inglesa, que no permitían la adopción del endecasílabo, por lo cual usó decasílabos. Tiempo después, William Shakespeare también experimentó estas formas poéticas. Junto con Christopher Marlowe, Shakespeare fue el más importante dramaturgo del estilo renacentista inglés, conocido con el nombre de ciclo isabelino.

El Siglo de Oro español

El Siglo de Oro se extiende mucho más allá de la duración del Renacimiento. Es la época en la que todas las manifestaciones de la vida en España confluyen en su más rico momento histórico, y no solo de un notable desarrollo intelectual, sino también de un momento de enorme poderío político y económico de España frente a las demás naciones de Europa. La consolidación de una nación no es independiente de la afirmación de su lengua y, por eso, se dedicó a darle forma al idioma en un intento que acompañaba el espíritu nacionalista del momento.

Italia: Petrarca

La lírica del Renacimiento tiene sus orígenes en Italia de la mano de Francesco Petrarca. Su obra lírica por excelencia es el Cancionero, que constituye una suerte de biografía amorosa del poeta. Las poesías del Cancionero han sido divididas en dos grupos: "En vida de Madonna Laura" y "En muerte de Madonna Laura".

España: Garcilaso

Debido a la intensa admiración que despertó la poesía de Petrarca, los poetas españoles intentaron imitarla. Esta discusión entre los metros nacionales y los importados fue el centro del debate poético del Siglo de Oro hasta que los metros italianos se abrieron paso de modo definitivo en el canon poético y fueron nacionalizados.

El Barroco

El rasgo que suele definir al Barroco es la lucha de contrarios. La oposición de elementos genera una tensión en la obra que la aleja de la armonía y del equilibrio renacentistas. Estos opuestos reflejan las inquietudes existenciales por las que atravesaba el hombre del siglo XVII. El Barroco es también el arte de lo artificial, ya que coloca las ideas del arte por encima de la naturaleza que trata de embellecer, contrariamente a la simple imitación renacentista. Este efecto se logra por medio de la estilización. El arte representa también lo feo y lo grotesco, aspectos relacionados con la visión realista de la vida en la que conviven lo bello y lo monstruoso.

Entradas relacionadas: