Renovación Escénica Española: Del 98 a la Vanguardia y el Esperpento de Valle-Inclán
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 4,66 KB
Teatro Innovador: Nuevas Formas de Expresión Dramática
El panorama teatral español de principios del siglo XX experimentó una profunda renovación gracias a figuras como Miguel de Unamuno, Azorín, Jacinto Grau y Ramón Gómez de la Serna. Sin embargo, destacan especialmente Ramón María del Valle-Inclán, con su original creación del esperpento, y Federico García Lorca, quien fue capaz de poner al desnudo las más profundas pasiones humanas desde la máxima depuración expresiva.
El Teatro de la Generación del 98
Miguel de Unamuno
El teatro de Unamuno es el resultado de dramas esquemáticos donde:
- Se reduce la intriga.
- Los diálogos son densos.
- Los personajes dan rienda suelta a sus inquietudes y angustias existenciales a través de interminables monólogos.
Se trata de un teatro de ideas, como se aprecia en obras como Fedra o El otro.
Azorín (José Martínez Ruiz)
Azorín se aleja de la estética naturalista, proponiendo un teatro antirrealista que incorpora lo subconsciente y lo maravilloso (Old Spain). Explora la tensión entre el deseo y la realidad (Brandy, mucho brandy) y presenta obras de carácter simbólico como Lo invisible y Angelita.
El Teatro Vanguardista
Jacinto Grau
Grau muestra su disconformidad con el teatro de su tiempo y despertó interés con su propuesta. Cultivó la tragedia y la farsa. Su obra El señor de Pigmalión es una farsa tragicómica inspirada en el mito del rey de Chipre. En ella, Pigmalión, al despertar de un sueño, contempla cómo cobra vida una estatua hecha por él. Ha creado unos muñecos tan perfectos que parecen humanos, los cuales terminan rebelándose contra él y lo asesinan.
Ramón Gómez de la Serna
La innovación de Gómez de la Serna radica en sus intentos de romper con las fórmulas asentadas. Son temas recurrentes en su obra el erotismo y la crítica de los convencionalismos sociales. En El drama del palacio deshabitado, presenta un diálogo de unos muertos cuya única señal de vida es el deseo sexual. En Los medio seres, aparecen personajes pintados mitad de negro, como símbolo de la búsqueda incansable de la felicidad completa que nos falta, porque, según el autor, el hombre es un "medio ser" que lucha por alcanzar la plenitud.
Valle-Inclán y el Esperpento
Valle-Inclán rechaza el realismo burgués y propone una total renovación de la escena española en todos sus aspectos, experimentando con diversos métodos a lo largo de distintos ciclos:
Ciclo Mítico
- Las comedias bárbaras: Se sitúan en una Galicia arcaica y supersticiosa, con personajes faltos de moral y un mundo de pasiones donde conviven lo sobrenatural, lo misterioso y la muerte.
- Divinas palabras: Es una tragicomedia rural. Su protagonista es un enano hidrocéfalo que es mostrado por su familia en ferias para sacar dinero. Se vuelven a mezclar las pasiones en un mundo de miseria y crueldad.
Ciclo de la Farsa
- La marquesa Rosalinda: Contrapone lo sentimental y lo grotesco para afrontar de otra manera la realidad y vulgarizar la sociedad con un lenguaje que anticipa el esperpento.
Ciclo del Esperpento
El esperpento se caracteriza por:
- Deformación sistemática de la realidad: Una nueva visión del mundo desde una posición crítica que coincide con un movimiento estético de protesta contra la sociedad burguesa, mostrando sus aspectos más corruptos de forma despiadada.
- Deformación idiomática: Se mezcla el lenguaje discreto, refinado y pedante con las formas más vulgares o la jerga más oscura y castiza. Se usa la ironía y el sarcasmo para revelar lo absurdo de una sociedad que vive de las apariencias y para desenmascarar la corrupción.
Obras clave de este ciclo:
- Luces de Bohemia: La acción se sitúa en Madrid. Su protagonista, Max Estrella, junto a Don Latino de Híspalis, recorre la ciudad hasta morir en el quicio oscuro de su propia casa. A su muerte, aparecen personajes que ni siquiera le habían ayudado en vida. Es una crítica feroz de la situación de España y una denuncia de la falsedad social.
- Martes de Carnaval: Trilogía que agrupa Las galas del difunto, Los cuernos de don Friolera y La hija del capitán, continuando la estética esperpéntica.