Renovación y Esperpento en el Teatro Español del Siglo XX: Benavente, Valle-Inclán y Lorca
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 4,38 KB
Jacinto Benavente y el Teatro Cómico de Arniches
La importancia de **Jacinto Benavente** en la historia del teatro español se debe a dos motivos:
- Fue un **renovador del teatro** de su época, al proponer un teatro más natural, enmarcado en ambientes cotidianos y portador de una visión de la vida prudentemente desengañada.
- Es el autor de Los intereses creados, sin duda, su mayor logro literario. La obra desarrolla una crítica de los ideales burgueses, excesivamente materialistas. El final se dulcifica con el triunfo del amor, único ideal eterno y puro que se sobrepone a la ambición.
El teatro cómico encontró en los hermanos Álvarez Quintero y en **Carlos Arniches** a sus más destacados representantes. En Arniches podemos distinguir dos grupos de obras distintas:
- Sainetes de ambiente madrileño.
- Las obras reunidas bajo la etiqueta "tragedia grotesca", de mayor intención crítica (La señorita de Trevélez).
Valle-Inclán
**Valle-Inclán** es el autor que llevó a cabo la renovación más profunda y radical en el teatro español del siglo XX. Los críticos suelen dividir su trayectoria en tres etapas:
- **Etapa modernista**, especialmente fructífera en novelas.
- **Etapa de transición**.
- **Etapa del esperpento**.
Las innovaciones más importantes y decisivas que Valle-Inclán legó al teatro europeo se produjeron en la última etapa, hasta el punto de que fue entonces cuando creó una teoría teatral nueva. No es otra que la **teoría del esperpento**, que empezó a tomar cuerpo en la etapa de transición con el ciclo de las Comedias bárbaras. Esta etapa se cierra con una obra muy cercana al esperpento: Divinas palabras. En este mismo año, 1920, Valle-Inclán publicó Luces de bohemia, primera obra a la que da el nombre de esperpento.
En este nuevo género teatral, hay dos ideas fundamentales:
- La primera la podemos encontrar en el propio texto de Luces de bohemia, donde se afirma: "La tragedia nuestra no es tragedia".
- Los personajes del esperpento son grotescos física y moralmente, aunque, en ocasiones, algún personaje es tratado con dignidad y nobleza.
Las características del esperpento son:
- **Deformación y tratamiento paródico o ridiculizante de la realidad española**.
- La **degradación de los personajes** se manifiesta con frecuentes rasgos de animalización.
- **Contraste entre lo doloroso y lo grotesco**.
- **Humor agrio e hiriente**.
El lenguaje es usado con una enorme riqueza y con gran variedad de registros, aparece desde el lenguaje pedante o cursi, hasta el giro coloquial, el vulgarismo o el habla castiza madrileña. Las obras que integran el teatro del esperpento son las de la trilogía de Martes de carnaval (Los cuernos de don Friolera, Las galas del difunto y La hija del capitán).
Federico García Lorca
La producción teatral de **Federico García Lorca** es una de las mejores y más originales del teatro español y europeo del siglo XX. El teatro lorquiano se caracteriza, en primer lugar, por la variedad de géneros que cultivó y por las variadas influencias que recogió: el **drama rural** (La casa de Bernarda Alba), el **teatro de títeres** (Retablillo de don Cristóbal) o la huella de la **tragedia griega**.
La evolución del teatro de Lorca puede dividirse en tres etapas:
- **Los inicios durante los años 20**, en los que se trata reiteradamente el tema del amor imposible. Las obras más destacadas de este periodo son Mariana Pineda y La zapatera prodigiosa, drama de una joven mujer casada con un hombre casi anciano.
- El **teatro vanguardista**, llamado por el propio Lorca "teatro imposible", debido a su difícil representación y caracterizado por la imaginación y el lenguaje surrealista. El público y Así que pasen cinco años.
- A partir del 33 y hasta el 36, año en que murió fusilado, Lorca dio un giro decisivo al fusionar rigor estético y alcance popular. **La mujer del mundo rural**, como símbolo de todos los desfavorecidos, ocupará el papel central, como sucede en sus últimas obras: Bodas de sangre, Yerma y La casa de Bernarda Alba.