Renovación Literaria y Artística de la Generación del 14

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,89 KB

Generación del 14

Su objetivo principal era renovar estéticamente la literatura y el arte de la época, acercándolo a un estilo más moderno.

Características

Los factores sociales, políticos y culturales que comparten son:

  • Reformas sociales y políticas: Apoyo a medidas concretas para transformar la sociedad rechazando métodos de etapas anteriores. Ideas liberales, amplitud de miras y apertura a las influencias externas.
  • Sentimiento de España como parte de Europa: Defendían la influencia que Europa podía ejercer en un país todavía anclado en su pasado.

Características pertenecientes al ámbito literario:

  • Búsqueda de la obra bella y el arte puro: A través del pensamiento y no en la experiencia vital, se alejan del sentimentalismo noventayochista buscando una mayor objetividad.
  • Aportaciones de otros movimientos: Adoptan los logros conseguidos por tendencias literarias anteriores: ritmo, musicalidad.
  • Lenguaje eficaz: Pulcro y lleno de recursos expresivos para conseguir un estilo riguroso.

Novela

Ramón Pérez de Ayala

Novelista nacido en 1880 que buscó la experimentación tanto en su forma de escribir, como en los temas seleccionados de marcado tinte intelectual. Innova en cuanto a las técnicas narrativas utilizadas.

Varias etapas:

  • Novelas autobiográficas (1907-1913): Estas obras tienen un personaje común llamado Alberto Díaz de Guzmán. El propio autor cuenta sus experiencias educativas con los jesuitas o la vida bohemia de la época. Tinieblas en las cumbres.
  • Novela lírica, crítica social y renovación narrativa (1914-1920): Prometeo, Luz de domingo.
  • Novelas intelectuales (1920): Tratan temas como el amor y el honor. Belarmino y Apolonio.

Gabriel Miró

  • Novelas: Las cerezas del cementerio.
  • Relatos breves: El libro de Sigüenza.

Ensayo

Se caracterizan por su intento de europeizar España, la búsqueda del arte puro y la preocupación por la forma.

José Ortega y Gasset

1883, es uno de los filósofos más importantes de la historia de España y su obra aborda temas sociológicos, filosóficos, históricos y literarios. Defendió la emoción estética que debía prevalecer sobre la emoción humana; se debía deshumanizar el arte. Explicaba el arte como algo moderno y adaptado al siglo XX, un arte puro al que solo unos pocos podían acceder.

  • La deshumanización del arte: engloba las características de todas las nuevas tendencias artísticas concluyendo con que el arte va a unas minorías.
  • La España invertebrada.

Entradas relacionadas: