Renovación Literaria en España: Del Modernismo a la Generación del 98

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,18 KB

El Modernismo en la Literatura Española

El Modernismo es un movimiento que surge como reacción al Realismo; por lo tanto, tendrá características similares al Romanticismo. Rubén Darío trae el Modernismo a España, que se desarrolló a finales del siglo XIX y principios del siglo XX. Se trata de una renovación estética del lenguaje poético que surge de dos corrientes poéticas francesas: el Parnasianismo y el Simbolismo.

Se caracteriza por la búsqueda de una belleza absoluta para huir de la realidad cotidiana. Los poetas modernistas destacan por su visión e interpretación simbolista de la realidad, y su lenguaje exuberante y abierto a todo tipo de expresión que se acerque a su ideal de belleza literaria.

Poetas Modernistas Relevantes en España

  • Rubén Darío

    Autor más representativo de este movimiento. En sus dos primeras obras, Azul y Prosas profanas, se aprecia un modernismo brillante y vitalista, lleno de innovaciones métricas y recursos literarios. En Cantos de vida y esperanza abre perspectivas nuevas con tonos más existencialistas, intimistas y reflexivos, al preguntarse por el sentido de la vida y la racionalidad humana.

  • Antonio Machado

    Su primera obra fue Soledades, que amplió en Soledades, Galerías y otros poemas. Esta obra muestra al poeta interior, solitario, de la melancolía por la fugacidad de la vida y los paraísos perdidos. En 1912 publica Campos de Castilla, obra en la que expresa el inconformismo y el desajuste con la realidad social tras su salida al exterior. En su última etapa publicó Nuevas canciones, de carácter más reflexivo.

  • Juan Ramón Jiménez

    Es el gran renovador de nuestra poesía contemporánea. Su evolución poética comenzó con el Modernismo más brillante y la publicación de Elegías, Arias tristes y culminó con Platero y yo. A esta etapa le siguió la poesía pura, en la cual se abandona el adorno modernista y aparece el intelectualismo. Destaca su obra Diario de un poeta recién casado, un diálogo entre el yo interior y el exterior infinito.

La Generación del 98

La Generación del 98 es un fenómeno cultural y literario, exclusivamente español. Los escritores del 98 recuperan para la literatura las preocupaciones de los ilustrados y el tema recurrente de España como problema. Todos los integrantes comparten esa idea pesimista que concibe a España como un país atrasado que necesita reformas. Pretenden mejorar la novela a través de la realidad.

Novelistas Relevantes de la Generación del 98

  • Miguel de Unamuno

    Autor más innovador cuya obra abarca todos los géneros literarios. Escribe novelas con poca acción en las que predominan las reflexiones de los personajes. Con su obra Niebla crea un nuevo tipo de novela (la nivola), en la que desaparecen los límites entre la realidad y la ficción, al entrar los personajes en conflicto con el autor. También destaca San Manuel Bueno, mártir, donde se narra la crisis de fe que sufre un párroco.

  • Pío Baroja

    En sus obras aparecen personajes enfrentados a la sociedad. Baroja escribe una novela crítica de la sociedad, así como existencialista. Su escritura es impresionista y potencia el diálogo. En su obra El árbol de la ciencia, Baroja nos narra la vida de Andrés Hurtado desde que comienza a estudiar medicina hasta su suicidio.

  • Ramón del Valle-Inclán

    Pasa de escribir una literatura de evasión, con un objetivo estético, a escribir una literatura de compromiso centrada en la realidad. En Sonatas (prosa modernista), el protagonista recrea el mito de don Juan. Tirano Banderas, una novela crítica contra las tiranías militares, contrasta con la obra anterior porque aquí ya encontramos la realidad sórdida, violenta y la técnica del esperpento.

Entradas relacionadas: