Renovación de la metafísica en el siglo XX

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 3,36 KB

Crisis y renovación:

A comienzos del siglo XIX sufrió una crisis metódica importante, se discutieron sus títulos de legitimidad, surgieron teorías que intentaban eliminar a la metafísica del ámbito del saber, sustituirla por otra cosa. Esto sucedió por distintos factores, en primer lugar Kant hizo el examen de legitimidad de la metafísica, el problema fundamental de su filosofía, lo que él llamó “crítica”.
Otro factor fue la situación de las ciencias naturales empíricas que habían logrado grandes avances, desarrollada una ciencia más profunda rigurosa. Se busca la seguridad de los resultados. En tercer lugar dentro de la metafísica intentaron derrocar el carácter a priori de la antigua metafísica. La ciencia presentaba mayor exactitud y los resultados eran asegurados por métodos y leyes e impresiones, podrían ser aplicadas y verificadas por cualquier investigador. La metafísica ofrecía una gran anarquía y dependencia con respecto a la personalidad del filósofo, ofrecía un panorama de teorías diferentes y muchas veces opuestas entre sí.
Hubo otra tendencia que fue el positivismo que combatieron a la metafísica, la criticaron como un saber producto de la imaginación y no de métodos objetivos, una pretendía ciencia que quiere resolver pseudo-problemas.
A fines del siglo XIX el neokantismo intentó sustituirla por la teoría del conocimiento. Sin embargo todas las tendencias anti metafísicas tienen algunos supuestos que son metafísicos. Los conceptos de ciencia, límite, leyes naturales, implican afirmaciones ontológicas.
Con la iniciación del siglo XX comienza la renovación de la metafísica, debido a que se ofrece una concepción del universo necesaria para el hombre. También se produjo una crisis de la ciencia misma. En este siglo aparecieron teorías científicas muy importantes que contradecían a la ciencia anterior, como la teoría de la relatividad, la cte de Planck y el principio de incertidumbre de Heisenberg. Debido a estas teorías la ciencia ya no tiene ventaja con la metafísica, sus resultados ya no son asegurados y uniformes, se dan cuenta que son inestables, aproximados.
Debido a que la realidad está distribuida en las distintas ciencias y hay parte que forma nuestra conciencia que se escapa del saber científico se creó una nueva rama que estudia esta región, denominada fenomenología y así resurge una nueva metafísica.
Por esta metafísica resurgen nuevos supuestos:
  • el supuesto natural de las nuevas tendencias metafísicas (no volver a instaurar un aportismo puro, no procederá de modo puro deductivo como la clásica. Hacer metafísica inductiva, reconocer la independencia de las fuentes de la experiencia directa o inmediatas. Tiene carácter hipotético y problemático).
  • implica la renuncia al sistema, cuando parte de una región particular del ente y encuentra en ella ciertas estructuras o esencias no preste de generalizar y aplicar esos resultados a otras regiones del ente. Por un lado esto es más prudente pero en sí la metafísica tendría que ser sistemática por que pretende darnos una visión del todo.

Tendencias luego de la restauración:

  1. metafísica de la vida
  2. metafísica de la esencia
  3. filosofía de la existencia
  4. metafísica del ente o del ser

Entradas relacionadas: