Renovación Narrativa Española en la Década de 1960: Autores y Obras Clave
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 5,09 KB
La Renovación Narrativa en España Durante los Años 60
En los años 60, durante la Dictadura de Franco, España experimentó una serie de transformaciones significativas. El país salió de la autarquía, recuperó su posición en la escena internacional, firmó acuerdos con Estados Unidos y presenció un notable desarrollo económico. Este crecimiento trajo consigo el nacimiento de la clase media, el auge del consumismo y la aparición del turismo, factores que contribuyeron a superar el aislamiento y a modificar las costumbres. Aunque Franco conservaba todo el poder, en 1966 se celebró un referéndum sobre la ley que nombraría sucesor a Juan Carlos I. En este contexto, los escritores tuvieron mayor facilidad para viajar y conocer nuevas tendencias estéticas originadas en el exterior. A nivel internacional, la década comenzó con la crisis de los misiles en Cuba y concluyó con el denominado mayo del 68, el movimiento hippie y el comienzo de la Guerra de Vietnam.
Influencias y Nuevas Técnicas Narrativas
En el ámbito literario, destacó la influencia de nuevas técnicas narrativas importadas del exterior. Obras como Ulises de James Joyce, la narrativa de Franz Kafka y de William Faulkner, junto con el tratamiento del tiempo de Marcel Proust y Virginia Woolf, marcaron un antes y un después. Se introdujeron técnicas como la ruptura del orden cronológico (anacronías como la analepsis, prolepsis y comienzos in medias res), la presencia de un tiempo reducido, el perspectivismo narrativo y la incorporación de la segunda persona autorreflexiva. También se adoptaron el monólogo interior, el fluir de la conciencia, el diálogo y el estilo indirecto libre. Además, se experimentó con el uso expresivo de la tipografía, como la ruptura de líneas o la ausencia de puntuación, y se observó una riqueza expresiva manifestada en la elaboración retórica del discurso, la creación de nuevos términos y el uso paródico de diferentes tipos de lenguaje. Posteriormente, la novela hispanoamericana de los años 60 también se convirtió en un modelo a seguir, con autores como Mario Vargas Llosa (La ciudad y los perros, 1962), Julio Cortázar (Rayuela, 1963) y Gabriel García Márquez (Cien años de soledad, 1967). Los autores de los 60 cuestionaban la pobreza estructural, técnica y estilística de las obras del realismo social, por lo que adoptaron estas innovaciones formales sin dejar de lado las preocupaciones sociales.
Autores Destacados de la Década
Entre los autores más destacados de esta década, se incluyen figuras de la primera posguerra como Gonzalo Torrente Ballester con La saga fuga de JB, Camilo José Cela con San Camilo 1936 y Miguel Delibes con Cinco horas con Mario (1966). Los más representativos de esta década son Luis Martín Santos con Tiempo de silencio (1962), Juan Goytisolo con La isla (1961) o Fin de fiesta (1962) y Juan Marsé con Esta cara de la luna (1962) y Últimas tardes con Teresa (1966).
Obras Fundamentales de la Época
Podemos destacar tres obras fundamentales de la época:
- Cinco horas con Mario, de Miguel Delibes: Esta obra presenta el monólogo de la protagonista durante la noche en la que vela el cadáver de su marido. La innovación formal radica en este extenso monólogo, a través del cual se retrata una visión conservadora y mediocre de la clase media, que contrasta con los ideales progresistas del difunto.
- Tiempo de silencio, de Luis Martín Santos: Con un argumento sencillo y algo melodramático, la novela narra la vida de un joven médico que no logra salvar la vida de una joven de una familia marginada. El médico es detenido y, aunque consigue librarse de la cárcel, es despedido y su novia es asesinada en venganza por la muerte de la chica. En esta novela, con un lenguaje culto y el uso de técnicas novedosas, el autor realiza una descripción de la realidad de España y una reflexión sobre su historia. Lo más novedoso consiste en la mezcla de perspectivas (perspectivismo narrativo), el uso del monólogo interior, la segunda persona, el estilo indirecto libre, diferentes tipologías textuales, numerosas figuras retóricas y el empleo tanto de neologismos o terminología de diferentes ciencias como de expresiones populares y vulgarismos.
- Últimas tardes con Teresa, de Juan Marsé: Esta novela, de tendencia renovadora, narra las relaciones sentimentales entre una joven de la alta burguesía catalana y un chico murciano, pobre y delincuente. En la obra se critica el progresismo superficial de cierta juventud universitaria y, en cuanto a la forma, sobresalen el uso de la ironía, la parodia, la hipérbole y la variedad de registros.