Renovación Narrativa Española: De Posguerra a los 60
Enviado por sergio y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 2,4 KB
Literatura Española: Posguerra y Renovación
Tras 1939, España experimentó una total desorientación por falta de unidad generacional. Hasta 1945, la novela histórica de exaltación evolucionó hacia una justificación ideológica y moral del régimen.
Realismo Crítico y Neorrealismo (1945-1950)
Se da paso al realismo crítico con autores como Camilo José Cela, con La familia de Pascual Duarte, que inaugura el Tremendismo, y Carmen Laforet con Nada (1945), dentro del Neorrealismo. Características:
- Reflejo pesimista de la posguerra.
- Temas sobre la amargura cotidiana.
- Personajes desorientados y frustrados.
- Falta de crítica directa.
- Sencillez y tradicionalidad técnica.
Realismo Social (1951-1960)
Con La colmena de Cela (1951) se abre el Realismo social, consolidado con El Jarama de Rafael Sánchez Ferlosio (1956). Características:
- Estructura lineal y sencilla.
- Relato objetivista, casi cinematográfico.
- Personajes presentan conflictos, no narran.
- Protagonista colectivo.
- Concentración espacio-temporal.
- Diálogo fiel a las clases sociales.
- Testimonio de la situación del pueblo.
Renovación Narrativa (A partir de 1960)
Impacto de la nueva novela hispanoamericana. Tiempo de silencio de Luis Martín-Santos marca el inicio de la renovación, enfocada en el lenguaje y las técnicas narrativas.
Camilo José Cela
- La familia de Pascual Duarte: Tremendismo.
- La colmena: Experimentación narrativa con protagonista colectivo y estructura fragmentada. Reflejo de la vida en Madrid tras la guerra.
Miguel Delibes
- El hereje: Evolución desde un estilo realista a técnicas más novedosas.
- El camino (1950): Ingenuidad del mundo infantil.
- Cinco horas con Mario: Deshumanización y vivencias personales.
Luis Martín Santos
Tiempo de silencio: Ruptura con el realismo convencional. Influencia de Kafka, Faulkner y Joyce. Explora la frustración existencial y la miseria social. Uso del monólogo interior, cambio de narrador y diversos registros lingüísticos.