La Renovación de la Novela Española en los 60: Martín-Santos, Marsé y Goytisolo

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,75 KB

Contexto Histórico y Literario

El despegue económico provocado por los planes de desarrollo y el creciente turismo en España durante los años 60 influyeron en el ámbito narrativo. Dos factores literarios clave fueron la influencia de la novela hispanoamericana y la aparición de grandes renovadores de la novela universal contemporánea.

Nuevos Procedimientos Narrativos

Con Tiempo de silencio de Luis Martín-Santos, se generalizan recursos técnicos y expresivos de carácter experimental en la novela española. Se observa:

  • Escasa acción y, en ocasiones, desaparición del argumento.
  • Indagación reflexiva sobre los problemas existenciales.
  • Secuencias en vez de capítulos.
  • Perspectivismo.
  • Ruptura del espacio y el tiempo.

Luis Martín-Santos (1926-1964)

Nacido en Marruecos debido al destino militar de su padre, Luis Martín-Santos fue un conocido psiquiatra y director del Sanatorio Psiquiátrico de San Sebastián. Falleció en un accidente de circulación. Publicó Tiempo de silencio, Tiempo de destrucción y Apólogos.

Tiempo de silencio, su obra más importante, abre la corriente experimental en la novela española. Sustituye el campo por la ciudad como escenario principal y representa personajes de distintas clases sociales. Utiliza técnicas como la dislocación de la trama lineal, la superposición de secuencias y la incorporación de múltiples digresiones.

Juan Marsé (1933)

Nacido en Barcelona, Juan Marsé es un escritor autodidacta. Su estilo, siempre realista, se renueva con el tiempo. Lanzó una fuerte crítica contra la burguesía, que cobró mayor vigor ideológico con Últimas tardes con Teresa (1966). Esta novela es un análisis feroz de la burguesía que jugaba a ser revolucionaria y del marginado que intentaba prosperar seduciendo a Teresa. Otras obras destacadas son La muchacha de las bragas de oro, Canciones de amor en Lolota's Club y Esa puta tan distinguida.

Juan Goytisolo (1931-2017)

Nacido en Barcelona, Juan Goytisolo fue el más inquieto en la búsqueda de nuevos caminos en la novela española. Destacan La resaca y Señas de identidad. Esta última inicia una trilogía cuyo eje es la desmitificación de España a través de las vivencias de Álvaro Medina, álter ego del autor.

Goytisolo empleó el subjetivismo, la variedad de extranjerismos, la utilización de un narrador en segunda persona y la alternación de historias. La destrucción del lenguaje, iniciada en Señas de identidad, tiene como fin principal poner de relieve una visión pesimista, burlesca y absolutamente negativa de la España que critica.

Entradas relacionadas: