La Renovación de la Novela Española en los Años 60: Experimentalismo y Ruptura

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,5 KB

La Renovación de la Novela en los Años 60

A partir de 1960, comienzan a manifestarse signos de cansancio del realismo. Los autores cada vez se ven más influenciados por las aportaciones extranjeras, especialmente de la novela hispanoamericana. La novela de los sesenta por excelencia va a ser la novela experimental.

Las obras clave para la consolidación de la corriente experimental serán:

  • Tiempo de Silencio
  • Cinco horas con Mario
  • Señas de identidad
  • Últimas tardes con Teresa

Y las principales características:

  • Estructuras complejas muy elaboradas
  • Uso del monólogo interior para mostrar la psicología de los personajes
  • Narrador externo alternando con el narrador en 1ª persona
  • Uso del estilo indirecto libre
  • Ruptura con los signos de puntuación
  • Secuencias sin cohesión interna
  • Acción mínima
  • El presente adquiere importancia
  • Se produce el esteticismo que busca la belleza en la palabra (uso de metáfora, imagen, cultismo)

Luis Martín-Santos (1924-1964) y Tiempo de Silencio (1962)

Fue un escritor y psiquiatra español, autor de Tiempo de silencio. Sus trabajos profesionales tratan sobre el delirio alcohólico agudo, la paranoia alcohólica, la esquizofrenia y la psicosis alcohólica. En quince años, publicó dos libros de renombre además de una treintena de artículos, ponencias y conferencias.

Tiempo de silencio, obra clave de la corriente experimental, se sitúa en Madrid. El protagonista, Pedro, un médico que investiga sobre el cáncer, se ve implicado en un aborto que acaba en muerte en un suburbio de chabolas. La policía le detiene y, al mostrarse su inocencia, sale en libertad. Poco después, sufre la venganza de un chabolista. Pedro acaba frustrado y desilusionado.

No deja de ser una novela social: una denuncia de la situación en España. Con un tono culto, destaca el uso de una amplia gama de registros lingüísticos: desde los vulgarismos hasta la jerga médica.

Juan Marsé (1933-2020) y Últimas tardes con Teresa (1966)

Pertenece a la escuela de Barcelona. Ganó el Premio Cervantes 2009. Sus novelas tendrán un enfoque intimista y autobiográfico, dándoles como escenario el barrio de su niñez y juventud, el Carmelo de Barcelona. El tiempo de la acción en estas obras corresponde a la Barcelona posfranquista.

Con una estructura sencilla en la que la única dificultad es la mezcla de tiempos, Últimas tardes con Teresa (1966) es su novela más importante dentro del experimentalismo. No es una novela social. Se narra la relación entre los protagonistas: un joven charnego de extrarradio, condenado al fracaso, y una joven de buena familia con ideas comunistas en la Barcelona de los 50.

Se trata de una novela tradicional con una sólida trama que abusa del flashback y de ciertas digresiones para acentuar la omniscencia del narrador. El gran éxito es la creación de Manolo, que dista mucho de ser lo que aparenta.

Juan Goytisolo (1931-2017) y Señas de identidad (1966)

Considerado como el narrador más importante de la Generación del medio siglo​. Su obra abarca novelas, libros de cuentos y de viajes, ensayos y poesía. Las primeras novelas buscan retratar el atraso y la opresión durante la posguerra. Las novelas de esta época pueden encuadrarse en el denominado realismo social, con elementos satíricos y poéticos.

Etapas de su obra:

  1. Realismo poético: Se abre con Juegos de mano, se mueve entre el compromiso social y una visión idealista del mundo.
  2. Realismo crítico: Intensifica la denuncia social y el objetivismo. Destaca la trilogía El mañana efímero.
  3. Experimentalismo: En su última etapa, de carácter experimentalista, retoma el subjetivismo pero añade una profunda voluntad experimental e innovadora, lo que supone la destrucción del lenguaje y una visión pesimista de España. Destaca Señas de identidad.

Características de Señas de identidad:

  • Primera persona del narrador y protagonista
  • Uso de todas las personas gramaticales
  • Utilización del francés
  • Uso de distintos registros y tipos de lenguaje
  • Ampliación del espacio narrativo más allá de los límites que se fijaba la novela social

Entradas relacionadas: