La Renovación de la Novela Española: Generación del 98 y Tendencias hacia 1927

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,46 KB

La Novela en la Generación del 98 y su Evolución Posterior

La Revitalización Novelística de la Generación del 98

La Generación del 98 revitalizó la novela española. Sus autores mostraron en sus obras la crisis espiritual que caracterizó la época.

1902: Un Año Clave

1902 fue un año fundamental, ya que se publicaron cuatro obras con una nueva concepción novelística:

  • La voluntad de Azorín
  • Camino de perfección de Pío Baroja
  • Sonata de otoño de Valle-Inclán
  • Amor y pedagogía de Miguel de Unamuno

Características Comunes de los Autores del 98

Estos escritores ofrecen grandes diferencias entre sí, pero también presentan algunos caracteres comunes:

  • Cultivan a lo largo de sus vidas diversos géneros literarios.
  • Apuestan por una renovación del lenguaje literario en el que destaca una cierta sencillez expresiva, la ampliación léxica y el punto de vista subjetivo sobre la realidad.
  • Muestran una preocupación por el tema de España, denunciando la decadencia y la necesidad de modernización. También se interesan por el paisaje castellano, pues lo consideran un símbolo del alma española.
  • Expresan los conflictos religiosos y existenciales propios de la época: la búsqueda de un sentido a la vida, el debate sobre la existencia de Dios o la angustia del hombre contemporáneo.

La Novela hacia 1927

Junto a los poetas del grupo del 27, destacan también novelistas que pueden clasificarse en dos grupos:

  • Autores que comienzan siguiendo las pautas de la novela deshumanizada planteada por Ortega y Gasset, entre los que podemos destacar a Rosa Chacel, Max Aub o Francisco Ayala.
  • Autores que cultivan una novela social muy comprometida políticamente, como Luisa Carnés o Ramón J. Sender. Todos culminan su obra en el exilio.

Principales Novelistas de la Generación del 98

Todos los miembros del grupo del 98, salvo Antonio Machado, escribieron novelas:

Miguel de Unamuno

Autor de Niebla y San Manuel Bueno, mártir, trata temas como la tradición, la intrahistoria, la conciencia trágica de la existencia y el conflicto entre fe y razón. Sus novelas –llamadas por él “nivolas”– se caracterizan por la sobriedad narrativa, la importancia del diálogo y la ausencia de trama o hilo argumental. Sus protagonistas serán “agonistas” porque sufren la agonía vital.

Pío Baroja

Autor de El árbol de la ciencia y Camino de perfección, es el novelista por excelencia del grupo. Sus novelas son una mezcla entre el pesimismo existencial más radical y el vitalismo individualista de algunos de sus personajes. En sus novelas desarrolla generalmente un esquema de aprendizaje vital de los protagonistas. Los temas de sus novelas ahondan en la soledad, la amargura, el pesimismo, el escepticismo religioso y político... Su producción es muy extensa. Él mismo la organizó en trilogías y distinguió dos etapas:

  • Primera etapa: Desarrolla la temática propia de la Generación del 98 en obras como Zalacaín el aventurero, Camino de perfección o El árbol de la ciencia.
  • Segunda etapa: Aborda obras de temática histórica. Destacan Memorias de un hombre de acción o El laberinto de las sirenas.

José Martínez Ruiz, Azorín

Autor de La voluntad, tiene un estilo minucioso, lento, casi impresionista. Sus novelas presentan un desarrollo fragmentado, con gran abundancia de descripciones y un cierto tono lírico. La trama argumental es mínima. Se aprecia, en definitiva, la voluntad de romper con la narrativa realista.

Ramón María del Valle-Inclán

Presenta también en el género narrativo la misma evolución de su obra dramática: una etapa de modernismo inicial (Sonatas), una fase de transición (el ciclo de la guerra carlista) y la definitiva etapa esperpéntica, donde deforma grotescamente la realidad con personajes fantoches, recurriendo a la sátira violenta para abordar temas sociales. Destaca el ciclo de novelas de “El ruedo ibérico”, entre las que sobresale Tirano Banderas.

Entradas relacionadas: