Renovación de la Novela Española a Principios del Siglo XX: Baroja y Unamuno
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 5,01 KB
La Novela a Principios del Siglo XX
A partir del realismo y naturalismo de las novelas del siglo XIX, surge un grupo de jóvenes autores que defienden que el arte no debe reducirse a una reproducción de la realidad. Simultáneamente, la estética realista y naturalista penetra a principios del siglo XX con Vicente Blasco Ibáñez.
En esta nueva narrativa se observan las inquietudes modernistas por la prosa de arte. En 1902, aparecen cuatro novelas que rompen con la narrativa realista: *La voluntad* de Azorín, *Amor y pedagogía* de Unamuno, *Camino de perfección* de Baroja y *Sonata de otoño* de Valle-Inclán.
- Irrupción del subjetivismo: la realidad está teñida por la sensibilidad personal. La temática incluye problemas existenciales como la lucha por la vida o la angustia ante la muerte, que están presentes en personajes marginales o frustrados. Se plantea el problema de España.
- Una preocupación artística: el relato como arte. Se intenta renovar el estilo y las estructuras narrativas de la novela.
- Pérdida de relieve de la historia. La historia pierde relevancia ante el discurso.
- Centralización en el problema del héroe. Se centra en el mundo interior del protagonista.
- Fragmentarismo y oposición a las técnicas realistas. La narración suele fragmentarse en estampas donde se producen alternaciones en el discurrir lineal del tiempo.
- Dramatización en la novela dialogal: el narrador le da voz a los personajes, que hablan por sí mismos.
- El estilo es cuidado y predomina el subjetivismo. Las obras son más breves que en el realismo.
Los novelistas de fin de siglo, Azorín, Baroja, Unamuno y Valle-Inclán, son considerados los iniciadores de la renovación de la novela española a principios del siglo XX. Esta renovación de la novela será continuada por los novelistas del novecentismo y las vanguardias, que se verá interrumpida por el estallido de la Guerra Civil.
La generación posterior a los novecentistas destacó en el ensayo con Gabriel Miró y Ramón Pérez de Ayala.
En los años 20, surge la novela vinculada a la vanguardia que rompe con la novela libre, conocida como greguerías. Debido al estallido de la Guerra Civil, muchos autores toman partido en sus obras por otras ideas. La Guerra Civil supuso una ruptura traumática en la vida cultural española. Algunos escritores se vieron obligados a exiliarse y otros a someterse a las trabas de la censura. También habrá algunos que, por su afinidad al régimen, escriban novelas de exaltación patriótica.
Pío Baroja
Nacido en San Sebastián, vivió en Madrid casi toda su vida. Era solitario, huraño, pesimista radical y negativo sobre la naturaleza y la condición humana. Su obra es crítica con todo. Concebía la vida como una lucha en la que siempre pierde el débil. Fue un gran novelista de la generación de fin de siglo, y se caracteriza por:
- Novelas: Sus novelas son abiertas, desde una reflexión filosófica o psicológica hasta la aventura y la crítica.
- Estilo: Su estilo es antirretórico, poco preocupado por las normas académicas.
- Protagonistas: Sus protagonistas son seres al margen de la sociedad.
- Temas: Los temas son la lucha por la vida, la tierra vasca...
- Conversaciones: Las conversaciones constituyen la sustancia novelística de sus obras, debido al diálogo sencillo y verosímil.
- Obra narrativa: Su obra narrativa se agrupa en trilogías:
- "La lucha por la vida", que incluye la novela *La busca*, ofrece un fiel reflejo de la sociedad madrileña.
- "Tierra vasca", con la novela *Zalacaín el aventurero*.
- "La raza", que incluye la novela *El árbol de la ciencia*, que refleja la desesperanza moral y la desorientación de la España; narra la vida de Andrés Hurtado hasta su suicidio.
Miguel de Unamuno
Nació en Bilbao y fue un hombre complejo y contradictorio con gran cultura. En la novela, destacó por la interpretación de la realidad. Sus dos temas principales fueron:
- España y lo español: Se refleja la idea de españolizar Europa.
- El problema de la existencia humana: La inmortalidad, la existencia de Dios, el cristianismo como salvación fueron ideas que se contradecían. Necesitaba creer en un Dios para garantizar la inmortalidad, pero la razón le negaba esta esperanza. Destaca su novela *San Manuel Bueno, mártir*.
A sus novelas las llamó *nivolas*, en donde predomina la caracterización de personajes. Destacan *Amor y pedagogía* (1902) y *Niebla* (1914), su obra maestra, que presenta la lucha contra el determinismo a través del enfrentamiento del protagonista. También destacan las obras *Abel Sánchez* y *La tía Tula*. Su estilo destaca por la intensidad emocional, la densidad de ideas y por las paradojas y el lirismo.