La renovación poética del Modernismo y las Vanguardias en España

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,22 KB

Ramón Jiménez:

La renovación poética que trae a finales de siglo el Modernismo abre unos nuevos caminos a la lírica que culminarán con las denominadas Vanguardias. En España, entre los poetas modernistas y las Vanguardias se advierten dos corrientes fundamentales, los llamados “posmodernistas”, que todavía se mantienen dentro de la línea del movimiento, y la “Generación del 14”, ya un intento de renovación en la que sobresale como un referente clave en la poesía española, Juan Ramón Jiménez. Juan Ramón va en contra de lo sentimental y apuesta por lo intelectual, por lo que busca la belleza mediante la inteligencia. Su poesía es muy culta y de difícil comprensión. Para él, la eternidad es la posesión de lo bello y lo veraz. Cuando Juan Ramón habla de Dios se refiere a un Dios panteísta, es decir, que se halla en la naturaleza. Para explicar su trayectoria se distinguen 3 etapas. La primera es la fase sensitiva o modernista, que a su vez se divide en dos sub-etapas; la primera de corte romántico y la segunda plenamente modernista. Durante esta fase de su vida, los temas son la nostalgia, la persecución de lo misterioso... Como lo refleja en Jardines lejanos. La segunda etapa es la intelectual, que se abre con Diario de un poeta recién casado. Otra obra destacada es Eternidades. La última es la etapa mística y su obra más importante es Animales de fondo. Con él, Juan Ramón logra alcanzar la belleza absoluta.

Vanguardias:

El arte de las Vanguardias supone una ruptura total con la estética anterior, sobre todo porque desecha la razón como medio de conocimiento del mundo, por el abandono radical de la mimesis (comprender el arte como una imitación de la realidad) y la deshumanización, pues predomina lo intelectual frente a lo sentimental. Las vanguardias son internacionales, porque huyen de lo nacional ya que perciben un arte universal. Las vanguardias no son un único movimiento, sino que sobresalen escuelas denominadas ismos. La primera vanguardia es el futurismo y a partir de allí se forman el resto como el expresionismo, el cubismo o el dadaísmo. Pero de todos ellos, el que más sobresale en España es el surrealismo.

Entradas relacionadas: