La Renovación Teatral Española (1965-1975): Vanguardia, Simbolismo y Crítica Social

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,57 KB

El Teatro Renovado en España (1965-1975)

En torno al año 1965, los autores españoles, cansados del teatro realista, comenzaron a aplicar en sus obras las tendencias vanguardistas europeas y americanas que se venían desarrollando desde principios de siglo. Este movimiento es lo que se conoce como Nuevo Teatro Español o Teatro Simbolista.

Características del Nuevo Teatro Español

Las obras de este periodo se caracterizan por un abandono del realismo mediante diferentes procedimientos:

  • Parábolas: Al estilo de Bertolt Brecht.
  • Destrucción de la noción realista del personaje: Los personajes se convierten en símbolos de ideas con un significado alegórico y abstracto.
  • Empleo de recursos esperpénticos: Deformación grotesca de la realidad.
  • Relevancia de recursos extraverbales: Gestos, vestuario, sonidos.

Este teatro utiliza símbolos y parábolas de ámbito universal, planteando constantemente el tema del poder opresor, así como elementos provocadores relacionados con la sexualidad, la violencia física y verbal, y lo escatológico. Con estos símbolos, los dramaturgos se refieren a la dura realidad de los años finales del régimen franquista.

Autores Destacados de la Renovación Teatral

En esta labor de renovación de nuestro teatro, destacan autores como José Ruibal, Miguel Romero y Luis Riaza, vinculados a este movimiento del Nuevo Teatro.

Por su continuada trayectoria, los dramaturgos renovadores más importantes son dos autores vinculados con el teatro experimental o vanguardista:

Fernando Arrabal

Es el creador del Teatro Pánico (1962), caracterizado por la búsqueda de nuevos elementos formales, tanto en el espacio escénico como en lo gestual. Incorpora elementos surrealistas en el lenguaje. Destacan obras como Pic-nic, El triciclo (1961) y La guerra de los mil años.

Francisco Nieva

A causa de su exilio, comenzó a escribir en Francia, donde conoció a los más importantes dramaturgos europeos. Comparte con Valle-Inclán un concepto revolucionario de la dramaturgia. Apuesta por la ruptura de las convenciones teatrales, por un lenguaje elaborado a partir de la mezcla de diferentes registros e influencias para reflejar el tema básico del conflicto entre la sociedad represora y el hombre, que debe transgredir las normas sociales para desarrollar sus necesidades más profundas. Destacan obras como: Pelo de tormenta.

Entradas relacionadas: