Renovación del teatro Barroco

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,55 KB

Teatro Barroco 5

Si hay un género que destaca En el Siglo XVII por su innovación y popularidad es el teatro, que aporta Nuevos temas, se adapta al gusto del público y se representa en locales Acondicionados para la ocasión, los corrales de la época.

En los corrales de comedias, Por lo general, no había asientos, y el público permanecía en pie durante todo El espectáculo, excepto la nobleza, que ocupaba balcones y ventanas. Se Llamaban así porque inicialmente ocupaban los patios interiores de las casas, los Corrales.

El encargado de la renovación teatral de la época fue Lope de Vega.


Lope de Vega el renovador 6

Si nos centramos en su obra Teatral, Lope de Vega es autor de trescientas catorce comedias. En su Arte Nuevo de hacer comedias (1609) explica las carácterísticas y la finalidad de su Teatro. La renovación lopesca respecto del teatro de épocas anteriores se Resume en los puntos siguientes:

– División de la obra en tres Actos, y de los actos, en escenas.

– Ruptura de la regla de las Tres unidades propia del Renacimiento. Lope introduce las acciones paralelas, Los diferentes escenarios y amplía el tiempo en que transcurre la acción, que Hasta ese momento no podía ser de más de un día.

– Sus temas mezclan lo Trágico y lo cómico. Incluye, además, elementos líricos, como canciones y Bailes populares.

– Introduce el personaje del «gracioso».


La temática de Lope 7

Los temas más importantes del Teatro de Lope de Vega son el amor y la defensa del honor. Recuperar la honra Perdida es de suma importancia, aunque sea a costa de la vida. También destaca Su defensa de la monarquía: el rey siempre aparece como alguien cabal, capaz de Solucionar los problemas e impartir justicia.

En sus obras siempre suelen aparecer unos personajes Arquetípicos: el noble, que normalmente abusa de su poder y es merecedor de Castigo; la dama, que es objeto de amor y, por tanto, de conflicto; el Caballero, que suele ser el esposo o el padre de la dama; el galán, que es Atractivo, valiente, idealista y apasionado; el villano, alguien perteneciente A una clase inferior, el pueblo llano, que suele simbolizar la honradez; el Gracioso, a menudo con funciones de criado, el contrapunto del galán y, el rey, Personaje al que todos respetan.

Seguidores de Lope 8

Tirso de Molina (1583-1648) Continuó la tradición de Lope de Vega, pero su producción es más culta y Cuidada. Tirso de Molina destaca también por la creación de unos personajes Alejados de los arquetipos acuñados por su predecesor. Los personajes de Tirso Tienen gran profundidad psicológica y una marcada individualidad. Aunque Cultivó varios géneros, Tirso de Molina destaca como dramaturgo.

Las obras de Pedro Calderón de la Barca, que representa la Culminación del teatro Barroco, guardan unas carácterísticas propias. El teatro De Calderón alterna las formas heredadas de Lope de Vega con un teatro más Intelectual en el que los personajes se vuelven cada vez más complejos e Individualizados, hasta el punto de convertirse en símbolos. Sus obras más Conocidas son El alcalde de Zalamea (1651) y La vida es sueño (1636).

Entradas relacionadas: