Renta Fija y Renta Variable: Conceptos y Mercados de Inversión

Clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 4,46 KB

Renta fija se refiere a las ocasiones en las que el emisor del título contrata deuda y los inversionistas se convierten en acreedores del emisor.

Renta variable: la empresa emite acciones y los inversionistas se convierten en accionistas de la empresa.

Empresa privada: es aquella que no cotiza en la bolsa, mientras que una Empresa Pública cotiza títulos de deuda o acciones en la bolsa.

Inversionista que adquiere acciones emitidas por una empresa tiene derecho a rendimientos residuales y variables.

Gobierno Federal

  • CETES (Certificado de Tesorería)
  • BONDES (Bonos de Desarrollo)
  • UDIBONOS: deudas a corto y largo plazo.

Empresas:

  • Papel Comercial
  • Aceptaciones Bancarias
  • Pagaré a Mediano Plazo
  • Obligaciones: deudas a corto y largo plazo.

Instituciones Bancarias:

  • Mesa de Dinero (deuda a días)
  • Pagaré con Rendimiento Liquidable al Vencimiento (deuda a corto plazo)
  • Fondos de Inversión de Renta Fija (capital)

Casas de Bolsa:

  • Mesa de Dinero (deuda a días)
  • Fondos de Inversión de Renta Fija y Fondos de Inversión de Renta Variable (capital)

Mercado de Dinero: se conforma de instrumentos de corto plazo y en él se operan títulos como los Certificados de la Tesorería de la Federación, Papel Comercial emitido por empresas y las Aceptaciones Bancarias.

Mercado de Capitales: cuenta con el mercado de acciones comunes o de renta variable y el mercado de valores de renta fija de largo plazo como el de acciones preferentes (BONDES y UDIBONOS).

Parámetros de Inversiones:

  1. Rendimiento
  2. Riesgo
  3. Vencimiento
  4. Negociabilidad
  5. Liquidez

Rendimiento: representa la recompensa para la persona que efectúa la inversión (se debe expresar siempre en términos porcentuales reales).

Tasa de Interés: cuando el documento indica explícitamente la tasa de rendimiento, puede ser fija o variable.

Dividendo: es una de las formas de rendimiento de las acciones y puede estar expresado como una cantidad en pesos o como un porcentaje.

Ganancia de Capital: es la utilidad que se genera cuando el valor de venta de la inversión es superior al precio de compra.

Riesgo: representa la posibilidad para el inversionista de que el rendimiento esperado no se realice o de que exista una pérdida.

Riesgo de Inversión: es la posibilidad de que el emisor resulte financieramente incapaz de pagar el rendimiento.

Riesgo de Mercado: se refiere al cambio potencial en el tiempo del valor de mercado de una inversión debido a cambios en el ambiente macroeconómico.

Vencimiento: se refiere al plazo que el inversionista habrá de esperar para recibir el rendimiento de la inversión o el principal de la misma.

Negociabilidad: se refiere a la posibilidad de recuperar antes de su fecha de vencimiento los fondos invertidos en ella. Aspectos importantes de la negociabilidad de una inversión son: 1) el costo de recuperar los fondos invertidos y 2) el tiempo que toma recuperarlos.

Liquidez: es la facilidad de convertir la inversión en efectivo. Para que una inversión sea líquida deben cumplirse dos requisitos:

  1. Que el título-valor se pueda convertir rápido en efectivo
  2. Que no haya pérdida para el inversionista.

Inversión:

Para adquirir bienes que satisfagan las necesidades de habitación, transporte, etc.

Para adquirir activos financieros que generen beneficios económicos durante cierto tiempo.

Entradas relacionadas: