El Reparto de África: Conferencia de Berlín y Legado Colonial Europeo

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 5,86 KB

El Reparto de África: Un Vistazo al Colonialismo en 1914

Estamos ante la descripción de un mapa político, continental y estático que ilustra la configuración del reparto de África en 1914. Este mapa revela cómo diversas potencias europeas, como Francia, Alemania, Italia, Bélgica, entre otras, ocuparon gran parte del continente africano.

Contexto Histórico: La Conferencia de Berlín (1884-1885)

La base de esta distribución se estableció en 1885, tras la Conferencia de Berlín. Esta reunión internacional, convocada inicialmente para resolver el conflicto del Congo, se convirtió en el punto de partida para una frenética carrera colonial entre las potencias europeas. En ella se determinó la libertad de navegación por los ríos Níger y Congo, así como la libertad de comercio en toda África Central. Un principio clave que se estableció fue que la ocupación de la costa de un continente otorgaba derechos sobre el interior adyacente.

Este acuerdo desató una intensa competencia entre los estados europeos por dominar el continente, lo que en ocasiones derivó en incidentes armados. La estrategia principal de cada nación era asegurar el control de los territorios deseados en África lo más rápidamente posible.

Distribución Territorial en África

De esta manera, el continente africano quedó distribuido de la siguiente forma:

  • África Oriental: Predominó Gran Bretaña, que logró dominar extensos territorios como Egipto, Sudán, Uganda, Nigeria y Sierra Leona.
  • África Occidental: Francia fue la principal beneficiaria, controlando un vasto territorio que incluía Marruecos, Argelia y Túnez. También dominó Madagascar y las Islas Comoras.
  • Portugal: Conquistó Angola, Mozambique, las Islas de Cabo Verde y la costa de Guinea.
  • Bélgica: Solo logró conquistar el Congo.
  • España: Dominó Fernando Poo, Río Muni, parte de Marruecos, Río de Oro y parte del Sáhara.

Consecuencias de la Colonización

Esta colonización impulsó la construcción de numerosos puertos en las costas y el fomento de cultivos. Además, se lograron avances en la búsqueda de remedios contra enfermedades tropicales. Sin embargo, la imposición de la cultura occidental suprimió las tradiciones y formas de vida de los pueblos colonizados, quienes fueron sometidos a una intensa explotación económica en beneficio de las metrópolis europeas. Desde el punto de vista fronterizo, esta partición generó problemas significativos que persistirían durante el proceso de descolonización.

Fragmento del Acta General de la Conferencia de Berlín (26 de febrero de 1885)

Este texto es un fragmento del Acta General, redactado el 26 de febrero de 1885. Se trata de un documento político de fuente primaria y carácter público, cuya idea principal era establecer las condiciones más favorables para el desarrollo del comercio en África.

Disposiciones Clave del Acta

  • En el Artículo 12 se establece que, en caso de surgir un desacuerdo grave entre las potencias firmantes de la presente acta, estas se comprometen a recurrir a la mediación de una o varias potencias amigas antes de recurrir a las armas.
  • La Conferencia fue convocada por iniciativa del canciller Otto von Bismarck con el objetivo de formalizar el reparto de África.
  • Se acordó que la posesión de las zonas costeras otorgaba el derecho a ocupar las tierras del interior.

En los años posteriores a la firma de este tratado, los países europeos se lanzaron a la ocupación masiva de territorios. A pesar de los acuerdos, los conflictos por el control territorial persistieron.

Impacto de la Colonización según el Acta

Las consecuencias de la colonización fueron inmensas. Los países europeos construyeron puertos con instalaciones modernas en las costas y fomentaron los cultivos básicos de cada territorio.

Jules Ferry y la Justificación del Colonialismo

Este texto es un fragmento de un discurso pronunciado por Jules Ferry ante la Cámara de Diputados en París, entre 1882 y 1885. Se trata de un documento político de carácter público y fuente primaria.

Argumentos de Ferry sobre la Política Colonial

La idea principal de Ferry es que la política colonial es una necesidad para las naciones que enfrentan la necesidad de emigración. Las causas económicas son generalmente consideradas las más importantes, directamente relacionadas con los efectos de la Segunda Revolución Industrial.

Además de las razones económicas, existieron motivos de carácter político, derivados del antagonismo entre las principales potencias europeas. Los factores que influyeron en la expansión colonial fueron diversos:

  • Demográficos: Necesidad de asentar el excedente de población.
  • Económicos: Búsqueda de materias primas, mercados y nuevas áreas de inversión.
  • Políticos: Prestigio nacional, estrategia geopolítica y control de rutas comerciales.
  • Ideológicos: Creencia en la superioridad de la civilización occidental y la "misión civilizadora".
  • Religiosos: Deseo de evangelización.
  • Científicos y Técnicos: Avances en medicina, transporte y armamento que facilitaron la exploración y conquista.

Legado de la Expansión Europea

En conclusión, cuatro siglos de expansión europea habían dejado una profunda huella de presencia colonial distribuida por todos los continentes.

Entradas relacionadas: