Repensando la Educación en la Era Digital

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 3,33 KB

¿Cómo pensar una escuela mejor?

En el contexto de los debates sobre la dirección que deben tomar las instituciones educativas frente a los cambios y crisis sociales y educativas, surge una pregunta crucial: en lugar de cuestionarnos "¿Qué tipo de educación necesita la sociedad?", deberíamos preguntarnos "¿Qué sociedad queremos?" y, en consecuencia, "¿Qué educación deberíamos construir?".

La escuela en un mundo cambiante

Los cambios y crisis sociales impactan directamente en la escuela. La educación, como práctica social, opera en una doble dirección: entre los relatos del pasado (normas, conocimientos, valores, tradiciones) y las apuestas al futuro. Cuando el presente está en crisis y la incertidumbre define el futuro, la institución educativa y su misión entran en crisis.

Ejes para una educación transformadora

**Tedesco** propone dos ejes fundamentales para que la sociedad apunte a educar:

  1. **Aprender a aprender:** La escuela no solo debe distribuir saberes, sino también garantizar que los estudiantes se apropien de ellos y sean capaces de resolver problemas de forma autónoma.
  2. **Aprender a vivir juntos:** Formar ciudadanos democráticos, preocupados por el prójimo, con vocación inclusiva y responsabilidad social.

La escuela debe formar ciudadanos comprometidos, trabajadores inteligentes, consumidores críticos, responsables, autónomos y con proyectos. Para ello, se necesita un sistema educativo dinámico, centrado en saberes y valores socialmente significativos, que responda a las demandas de una sociedad que requiere capacidades complejas y adaptación al cambio constante.

Desafíos de la escuela actual

Aprender a aprender, aprender a vivir juntos y adquirir competencias para el nuevo siglo son los desafíos de la escuela de hoy.

El camino hacia la transformación

Para iniciar el camino, es necesario identificar los puntos en crisis y comprender que no se trata solo de cambiar métodos de enseñanza, sino de cuestionar la escuela misma.

Es crucial enseñar a utilizar la información, no solo a repetirla. Una enseñanza basada en la pregunta, con un saber en construcción y sin verdades absolutas, prepara a los estudiantes para la incertidumbre.

El **hipertexto**, como nueva lógica de la escritura, ejemplifica la no finitud, el carácter procesual y la construcción del conocimiento en un contexto de incertidumbre.

Romper con la tradición del libro permite imaginar nuevas formas de acumulación del saber, utilizar modelos autovalidantes y nos enfrenta a un contexto de negociaciones, referencias cruzadas y diversidad.

Un nuevo paradigma educativo

La pedagogía enfrenta el desafío de desprenderse de la idea instrumental del saber y las recetas para la acción. Estamos ante un nuevo paradigma, organizado en torno a las tecnologías de la información y la comunicación.

**Bruner** señala cambios relevantes en la educación:

  • El conocimiento deja de ser lento, escaso y estático.
  • La escuela deja de ser el único canal de acceso al conocimiento.
  • La palabra del profesor y el texto escrito dejan de ser los únicos soportes de la comunicación educativa.
  • Las tecnologías tradicionales dejan de ser las únicas disponibles para enseñar y aprender.

Entradas relacionadas: