La Repoblación en la España Medieval: Tipos y Características

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 2,8 KB

La Repoblación en la España Medieval

Repoblación: proceso de ocupación y aprovechamiento por parte de los cristianos de las tierras conquistadas a los musulmanes, bien por las armas o por abandono. Fue consecuencia directa de la Reconquista, enfrentamiento que se produjo entre 711 y 1492, entre cristianos y musulmanes por el dominio de la Península Ibérica.

Tipos de Repoblación

Los monarcas cristianos favorecieron la repoblación mediante:

1. Presura

Sistema de repoblación que consistía en la ocupación por campesinos libres o monjes de tierras abandonadas por los musulmanes. Éstos se convertían en propietarios de sus pequeñas parcelas de tierra, llamadas "alodios". Fue el sistema más habitual de repoblación en la primera fase de la Reconquista, especialmente en el valle del Duero entre los siglos VIII y XI. Fue estimulada por los reyes asturleoneses y entre los propios colonizadores.

2. Cartas Puebla y Fueros

Documentos por los que se autorizaba a fundar una población. Para atraer a pobladores a esos territorios, los reyes concedían fueros, que eran privilegios como la propiedad de tierras comunales, derecho a realizar ferias, exenciones fiscales y franquicias a cambio de la propiedad de las tierras y obligaciones como acudir en auxilio del rey. Los fueros, eran pues, instrumentos jurídicos otorgados por los monarcas que recogían normas principales para regular la vida local. Los pobladores quedaban excluidos de la jurisdicción señorial.

Este método fue el más habitual entre los siglos XI y XIII. Se dio en la zona del valle del Ebro y en las comarcas entre los ríos Duero y Tajo. Allí, destacó el Fuero de Sepúlveda (1076).

  • Sistema preferentemente seguido en Aragón: El primer fuero lo concedió Sancho Ramírez (1063), el Fuero de Jaca, con el propósito de atraer población para convertirla en ciudad. Otros fueros importantes fueron los de Zaragoza (1119), Calatayud (1131), Daroca (1142) y Teruel (1177). En 1247, se llevó a cabo un proceso de unificación foral que dio lugar a los Fueros de Aragón, por orden del rey Jaime I. El encargado de esta tarea fue el obispo de Huesca, Vidal de Canellas, quien elaboró la obra Vidal Mayor para aclarar los preceptos.

3. Repartimientos

Concesión por parte del rey de tierras a los nobles y a las órdenes militares (Calatrava, Alcántara y Santiago, formadas por monjes guerreros) que habían intervenido en la Reconquista. También llamada repoblación nobiliar. Esta forma se desarrolló en el siglo XIII, impulsada por las coronas de Portugal, Castilla y Aragón, y sirvió para la colonización de las cuencas de los ríos Guadiana, Guadalquivir, Segura, Turia y Júcar. Dieron origen a la aparición de latifundios.

Entradas relacionadas: